ONG «Un estado de Derecho» pide privatización total del sector educativo

Según Antonio Canova, director de la ONG, “es una necedad» seguir dejando en manos del Estado al sector educativo
En Venezuela se debe llevar a cabo un debate realista sobre el futuro de la educación a fin de favorecer los emprendimientos privados, especialmente los de bajo costo, ya que después de décadas de repetidos errores estatales resulta «casi una inmoralidad» continuar dejando en manos del Estado al sector educativo, aseveró Antonio Canova, director general de la ONG Un estado de Derecho (UeD).
Al abogado, y profesor de la Ucab y de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) de Guatemala, le cuesta creer aún existan personas que defiendan la idea de dejar la educación de los niños «en manos de los gobiernos de turno». “Es una necedad seguir planteando que sea el Estado el que nos eduque”, afirmó.
Lea también: Manuel Cuesta Morúa: Ruptura de los jóvenes cubanos con el modelo de sus abuelos es total
“Estamos frente a un asunto de dos visiones generacionales: la de nuestra generación, que confió -e inexplicablemente sigue confiando- en el Estado; y la de los jóvenes, que frente a los hechos, a la evidencia, razonadamente desconfía de lo gubernamental”, acotó durante su participación en el Primer Encuentro de la Alianza Nacional Todos por la Educación.
Aseguró además, que en los últimos meses la ONG que dirige viene realizando una pesquisa nacional que ha arrojado como resultado que frente a la prácticamente inexistente educación pública, las personas resuelven por sí mismas, refiere una nota de prensa.
Destacó el hallazgo de escuelas privadas de bajo costo, como el colegio Cuyagua, en Petare, así como la multiplicación de casas de tareas dirigidas y otras formas de emprendimiento de enseñanza que están surgiendo sobre todo en los sectores más empobrecidos, y que por ser informales tienden a ser ignorados, “o peor aún, desacreditados”, por los especialistas.
Proyecto Bello Árbol
Canova subrayó que el esfuerzo investigativo de la UeD se llama Bello Árbol Venezuela, debido a que se inspira en El Bello Árbol, el libro en el que James Tooley, vicerrector de la Universidad de Buckingham, el cual documenta los hallazgos de más de dos décadas de estudio del fenómeno de las escuelas privadas para pobres en India, China y varios países de África.
“Escuelas de menos de cinco dólares al mes, que los padres más pobres, de los países más pobres del planeta, prefieren antes que a las ‘gratuitas’, por una razón demoledoramente sencilla: porque allí sus hijos sí aprenden y, además, no son adoctrinados”, enfatizó Canova.
De la experiencia registrada por Tooley en el mundo y de las coincidencias halladas por UeD en Venezuela, surgió el compromiso de la ONG con la propuesta de libertad educativa.
“Libertad real, porque hoy no existe, para emprender en el rubro educativo, y en consecuencia, libertad también para que los padres, las familias, sean quienes decidan, entre varias opciones, especialmente las de bajo costo, la mejor para sus hijos”, plantea Canova.