ONG Utopix registró 76 feminicidios en Venezuela en el primer semestre de 2025

La oenegé informó que del total de feminicidios ocurridos en el primer semestre del año, siete fueron en enero, doce en febrero, mientras que en marzo y abril registraron quince en cada uno, así como doce en mayo y quince en junio
Al menos 76 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Venezuela entre los meses de enero y junio de 2025, según informó el viernes 5 de septiembre la oenegé Utopix.
Según el reporte de la ONG, del total de feminicidios ocurridos en el primer semestre del año, siete fueron en enero, doce en febrero, mientras que en marzo y abril registraron quince en cada uno, así como doce en mayo y quince en junio.
Utopix precisó que, de los quince feminicidios de junio, tres fueron en el estado Aragua (norte), dos en Miranda (norte) y el mismo número en Barinas y Apure (oeste). Le siguen Carabobo y La Guaira (norte), así como en Distrito Capital, Anzoátegui (este), Mérida y Zulia (oeste), con uno cada uno.
*Lea también: Conferencia latinoamericana pide erradicar el miedo, la misoginia y los feminicidios
Además, la ONG indicó que en junio contabilizó 15 feminicidios frustrados en Venezuela y 16 asesinatos de mujeres venezolanas en el exterior, en países como Perú, Trinidad y Tobago, Chile, España, Colombia y Ecuador.
Utopix reiteró que es «imperativo» exigir al Estado venezolano y a la sociedad en general «acciones urgentes» contra la violencia de género y denunciar «la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores».
En este sentido, consideró «imprescindible el desarrollo de un Plan de Emergencia Feminista para la prevención, atención y mitigación de la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes» en Venezuela.
En 2024, Venezuela recibió 845 denuncias y peticiones relacionadas con violencia de género, según un informe presentado el pasado mes de marzo por la Defensoría del Pueblo.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.