• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

ONU construirá albergues temporales para venezolanos en la frontera de Chile y Bolivia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

aragua
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 20, 2022

Decenas de migrantes están varados en dichas zonas al no poder ingresar al país por el estado de excepción fronterizo oficializado el pasado miércoles 16 de febrero en las comunidades de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa. Este 18 de febrero autoridades de Chile visitaron la comuna de Colchane y el complejo fronterizo para constatar la situación


La Organización de Naciones Unidas construirá albergues temporales en Colchane e Iquique (Chile), para los migrantes venezolanos que se trasladan por la frontera del país austral con Bolivia.

Por medio de una nota de prensa de la ONU emitida el 15 de febrero, la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, Acnur, gestionarán la construcción de estos albergues.

En la actualidad, decenas de migrantes están varados en dichas zonas al no poder ingresar al país por el estado de excepción fronterizo oficializado el pasado miércoles 16 de febrero en las comunidades de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa.

La ONU afirmó que la nueva normativa obliga a los migrantes a presentarse en un centro fronterizo de Colchane para someterse a una revisión obligatoria de sus antecedentes penales.

*Lea: Eduardo Stein condenó actos vandálicos contra venezolanos en Chile

El campamento del Gobierno chileno

En un reportaje publicado este sábado 19 de febrero por la agencia EFE, retrata las condiciones de un albergue que supone el primer refugio de los migrantes que entran a Chile por Colchane: “un recinto, a casi 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar, con un puñado de tiendas de campaña, incapaz de absorber un flujo que oscila entre 200 y 400 migrantes diarios”, narra la agencia de noticias.

El campamento, levantado por el Gobierno chileno cuenta con un total de 13 carpas de campaña, clavadas al yermo del altiplano, donde los migrantes pasan entre dos y tres días a la espera de un transporte que les permita continuar la ruta. Quienes no logran conseguir cupo deambulan, sedientos, por la ruta internacional CH-15 rumbo a la ciudad de Iquique –a casi cuatro horas de distancia en automóvil–, detalla la nota.

María José Fernández, enfermera a cargo del equipo de salud del campamento, declaró a EFE, que los menores de edad «llegan en malas condiciones, deshidratados, con quemaduras de segundo grado en la cara y en los labios por las temperaturas extremas».

*Lea: Camioneros de Chile exigen más control migratorio de venezolanos con bloqueos y protestas

No hay cifras oficiales

El pasado viernes 18 de febrero, Richard Bórquez, director de Migración de Antofagasta (Chile), una de las ciudades del norte chileno por donde ingresan los inmigrantes venezolanos, afirmó hoy que «no existe una cifra oficial de cuánta gente ha ingresado irregular al país».

«Hoy no existe una cifra oficial que nos diga cuánta gente ingresó irregular al país. La autodenuncia nos permite tener un dato de cuántas personas son, saber cuántas familias son las que vienen, cómo están compuestas (…) nos permite saber cuál es el requerimiento de territorialidad o sea dónde van a permanecer; reseñó ANSA Latina.

En 2022 Chile ha registrado casi 3.000 ingresos irregulares a través de pasos clandestinos y 2021 cerró con la llegada de más de 23.000 personas, según cifras de la policía.

Junto al alto mando de @PDI_Tarapaca @CarabTarapaca @jedenatarapaca y CCN visitamos Colchane para evaluar en terreno las distintas acciones que se están desarrollando en frontera para la aplicación del Estado de Excepción y Nueva Ley Migratoria.#Iquique #Tarapacá #Tamarugal pic.twitter.com/lQ2Y4mvtzi

— Natan Olivos N. (@natanolivos) February 18, 2022

Autoridades de Chile visitaron la zona

Este 18 de febrero autoridades chilenas visitaron la comuna de Colchane y el complejo fronterizo, entre ellos: el alto mando del Ejército, la Policía de Investigaciones y Carabineros, además del delegado presidencial provincial del Tamarugal, Natan Olivos.

Actualmente hay más de 50 personas pernoctando en las afueras del paso fronterizo, sitio donde las autoridades hicieron un recorrido para verificar la situación en la frontera de Chile con Bolivia; reportó Cooperativa.

El jefe de la Defensa Nacional de la Provincia del Tamarugal, general Marcos Jaque, indicó que «lo que estamos haciendo hoy día de que no entre gente ilegal, estoy hablando de ilegales colombianos, venezolanos, aquellas personas que no son de la zona, ni de Colchane ni de Pisiga, Bolivia».

Ayer junto al alto mando regional viajamos a #Colchane para desarrollar diversas acciones y revisar en terreno el avance de la aplicación de la nueva Ley Migratoria y del Estado de Excepción decretado para la provincia del #Tamarugal #Iquique #Tarapacá @Gob_Interior pic.twitter.com/zmudlq7tO0

— Natan Olivos N. (@natanolivos) February 19, 2022

Mayor control de la migración

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, en conversación con Cooperativa, aseguró “La política que se ha adoptado en el norte de Chile no es pensando viviendo en el territorio, es pensada en Santiago, se firma un decreto, cerramos las fronteras por dos años, había que hacer un control migratorio mucho más estricto. En Chile no hubo control migratorio».

Por su parte, Rodolfo Noriega, presidente de la Fundación Defensoría Migrante, indicó que el control de la migración «no controla nada», y lo que hace es «detener y contener. Estas personas ya ingresaron al país, si ya ingresaron no se les puede aplicar el tema de la devolución inmediata, porque eso solamente se hace en el momento de ingreso, lo que ocurre es al poner restricciones a que la gente se desplace ya dentro del territorio nacional, lamentablemente llega el punto de estas manifestaciones xenófobas».

 

Post Views: 5.344
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ChileColchaneMigrantesVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • «Estamos preparados para responder»: Rusia expresa apoyo a Maduro ante conflicto con EEUU
      octubre 31, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon
      octubre 28, 2025
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
      octubre 26, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025
    • Venezuela rechaza sanciones impuestas por EEUU a Gustavo Petro y sus familiares
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico desde Venezuela
    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires

También te puede interesar

Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
Autorizan extradición de alias «el Gocho», vinculado al asesinato del exteniente Ojeda
octubre 23, 2025
Venezuela está en lista de países latinos con obstáculos para la libertad religiosa
octubre 21, 2025
Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
octubre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando...
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda