ONU indicó que cerca de 3,5 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria en 2024
![OCHA VEnezuela ayuda ONU](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2024/04/OCHA-VEnezuela-ayuda-960x640.jpg)
La ONU señaló que la mayoría de los beneficiados en Venezuela recibieron asistencia en materia sanitaria y en seguridad alimentaria
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) de la ONU en Venezuela informó el martes 11 de febrero que, hasta diciembre de 2024, unos 3,5 millones de venezolanos recibieron algún tipo de ayuda humanitaria en el país.
De acuerdo con la estadística arrojada por la ONU, eso representa un 68,6% de la meta fijada de 5,1 millones de personas; siendo la población femenina la que más fue beneficiada con estas ayudas.
Al comparar la data de 2023, supone un aumento en la meta del 29,6 % en comparación con 2023, cuando la ayuda llegó a 2,7 millones de personas.
La mayoría de los beneficiados por la ONU recibieron asistencia en materia sanitaria y en seguridad alimentaria, sumando entre ambos renglones unos 3,3 millones.
Por debajo estuvieron renglones cubiertos en áreas como la nutrición, protección, agua, saneamiento e higiene, educación, alojamiento, energía y enseres. Sin embargo, aclara que esto no significa que las necesidades de estas personas «hayan sido cubiertas».
*Lea también: Más de dos millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria hasta octubre de 2024, afirma OCHA
La actividad de la ONU se evidenció en 303 municipios de las 24 entidades del país con el apoyo de 158 organizaciones no gubernamentales (ONG), de las cuales 90 son nacionales; 28 internacionales; 10 de las Naciones Unidas y 28 independientes.
Llegaron a 186 mil personas de las etnias indígenas; 24 mil ciudadanos con alguna discapacidad, 142 mil mujeres embarazadas y lactantes y tres mil del colectivo Lgbti.
Los principales espacios a donde llegó la asistencia humanitaria fueron las comunidades, seguidas de establecimientos de salud y escuelas u otro tipo de centros educativos, según OCHA.
Por otra parte, 253.000 personas asistieron a encuentros sobre «atención en salud mental, asistencia y apoyo psicosocial y aprendizaje socioemocional», mientras que 359.000 participaron en «actividades de sensibilización sobre protección contra la explotación y abusos sexuales», agregó la oficina del organismo multilateral.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.