ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»

La portavoz adjunta del secretario general de la ONU aseguró que se «sigue muy de cerca» los últimos acontecimientos entre los Gobiernos de EEUU y de Venezuela, que han alcanzado un pico de tensión en los últimos días
El secretario general de la ONU, António Guterres, llamó este jueves 21 de agosto a Estados Unidos y Venezuela a «resolver sus diferencias por medios pacíficos», tras hacerse público el envío de tres destructores estadounidenses con más de 4.000 marinos hacia las costas de Venezuela, que se espera lleguen en el fin de semana.
En la rueda de prensa diaria, la portavoz adjunta de Guterres, Daniela Gross, aseguró que Guterres «sigue muy de cerca» los últimos acontecimientos entre los Gobiernos de EEUU y de Venezuela, que han alcanzado un pico de tensión en los últimos días.
Guterres, según dijo la portavoz, «urge a los dos Gobiernos a desescalar las tensiones y ejercer la contención».
Al ser consultada si la movilización de destructores y soldados estadounidense hacia aguas de otro país constituía una violación a la carta de Naciones Unidas, la portavoz no quiso pronunciarse al respecto.
El anuncio de Estados Unidos, que se suma a la recompensa estadounidense («mejorada» el pasado 8 de agosto) de 50 millones de dólares para quien ayude a capturar a Nicolás Maduro, fue respondido por este último con la movilización de cuatro millones de milicianos para defender al país de las «amenazas» estadounidenses.
*Lea también: La DEA acusa a Venezuela de colaborar con las FARC y el ELN para enviar drogas a EEUU
Hoy continuó la retórica contra Maduro desde el Gobierno de Trump: el director de la agencia antidrogas (DEA), Terry Cole, dijo a la cadena Fox que «Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los carteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos».
Con información de agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.