ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas
Un grupo de 27 organizaciones defensoras de derechos humanos también cuestionó el operativo y aseguró que la seguridad “no se consigue con sangre”
La operación policial lanzada este martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó al menos 132 muertos, entre ellos cuatro agentes, informó este miércoles 29 de octubre la Defensoría Pública regional.
La Oficina del Alto Comisionado recordó a las autoridades el cumplimiento del derecho internacional y pidió una investigación urgente de los hechos.
“Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva” sobre las muertes, indicó la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk.
Un grupo de 27 organizaciones defensora de derechos humanos también cuestionó el operativo y aseguró que la seguridad “no se consigue con sangre”.
*Lea también: Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja más de 60 muertos
Entre las organizaciones firmantes del comunicado se encuentran Amnistía Internacional, Justicia Global, Conectas y el Observatorio de Favelas.
Las favelas de Río de Janeiro amanecieron el martes bajo fuego cruzado. Unos 2.500 policías civiles y militares ingresaron en los complejos de Penha y Alemão, con el objetivo de capturar a los principales líderes del Comando Vermelho (CV), la organización criminal más poderosa del estado y una de las más antiguas de Brasil.
El Comando Vermelho, fundado en la década de 1970 dentro de una prisión carioca, mantiene dominio sobre amplias zonas de las favelas y ha extendido su influencia a otros estados, incluida la Amazonía. La magnitud de la operación del martes revela la dificultad del Estado brasileño para desmantelar una estructura criminal con casi cinco décadas de historia.
Con información de la agencia EFE/ Tiempo Argentino/Infobae
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





