• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ópera-Música, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Opera
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | enero 8, 2024

Email: [email protected]


Durante el Renacimiento, los italianos habían adquirido un gusto por las representaciones profusas y fantasmagóricas, en la que figuraban muchos “extras”. Estos espectáculos se llamaron “ópera”, o sea “obras”, en el sentido originario de la palabra, y se realizaban con auxilio de toda clase de recursos mecánicos y montajes fantásticos, así como cabalgata, ballets, conciertos, batallas y farsas. Con frecuencia también se incluía la comedia italiana, y ésta aparecía como parte integrante de la representación, o bien como un intermedio, pues no existían los entreactos.

-«No cabe duda que la ópera fue una creación aristocrática, a la par que italiana; un resultado de la exquisita labor de un grupo de nobles florentinos, de tan alta alcurnia como gran refinamiento, que los alejaba de los gustos populares., -explica Giuseppe Prezzolini, en su obra Legado de Italia, Ediciones Pegaso, Madrid , 1956-, agregando: «Y al ser adoptada rápidamente, en Alemania y Rusia, dio lugar a tres grupos, por lo menos, cada uno de los cuales lleva impreso el genio de sus respectivos países de adopción.

Debe sin embargo, recordarse que su origen, en una ciudad pequeña, pero ilustre, como Florencia, se debió al deseo expreso de crear un género nuevo de expresión artística. Y que después de un periodo de discusiones, controversias y ensayos, la noche del 6 de octubre del año 1600 se representó la ópera Eurydice, música de Jacobo Peri,-1561-1633-, primer compositor y cantante italiano del periodo de transición entre el Renacimiento y el Barroco; libreto del poeta Ottavio Rinuccini, en el festival organizado en honor de la princesa María de Médicis, (1573-1642) cuyo nombre ha pasado a la historia únicamente por esta asociación famosa. Es posible discutir sobre el periodo de incubación, las razones del invento, los precursores y en qué grado contribuyeron a esta creación; pero el 6 de octubre de 1600, es la fecha oficialmente aceptada y reconocida del nacimiento de la opera».

En mayo de 1567, nacía en Cremona (Italia) Claudio Monteverdi, uno de los padres del género operístico, autor de L’Orfeo, la ópera más antigua que se conserva en su integridad y que más se representa a nivel mundial.

Durante el romanticismo, Italia, siguió privilegiando la voz –bell canto, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini,- los franceses trabajaron la psicología de los personajes (Héctor Berlioz, Carlos Gounod) hasta alcanzar la expresión naturalista (Julio Massenrt, Georges Bizet), en Alemania, se potenció la orquesta y se tendió hacia el arte total (Ricardo Wagner, Richard Strauss).

En 1759 se estrenó en el teatro del Ermitage, de San Petersburgo, la primera ópera rusa Alcestes, el libreto era de Alexander Petrovich Sumarókov, -1717-1777-, el segundo poeta importante de la época en ese país, y la música del Sr. Raupp.

El 18 de junio de 1821, inició sus actividades la Ópera Real de Berlín, con la presentación de la obra Der Freischült, de Carlos María Weber, que popularizo el nombre del autor. Se considera esta fecha como el nacimiento de la ópera nacional alemana.

En las funciones de ópera que se dieron entre 1880 a 1885 tanto en Madrid como en otras ciudades de España, muchos cantantes españoles se creyeron en la obligación de italianizar sus apellidos, tentados sin duda por el favor a veces excesivo que el publico reservaba a los a los artistas de Italia. Así, Carolina Castelló aparecía en los carteles como Castiglione; Bazán como Bazzani; Adela Aymerich, Aymerí; Anacleto Brunet, Brunetti; Cayetano Ortiz, Ortisi, etc.

Esta ridiculez fue muy censurada, y un cronista de la época comentó: Gutierrini y Pericini, son, aunque acaben en ini, dos españoles cantantes, que si malos eran antes son ahora “peorini”.

La primera representación de Walkyria en Madrid, se dio en 1899. Como dato curioso fue cantada en español: la traducción hecha por Luis París, si bien correcta literalmente, se adaptaba mal a la expresión musical; fue una tentativa bien intencionada pero contra producente.

Sobre esto, el comentarista y escritor José Borrell Vidal, en su libro Setenta años de Música, comenta entre otras cosas, lo siguiente: «Fue en el Teatro Circo de Price, de Madrid, de pésimas condiciones acústicas a la sazón, pero al que indefectiblemente iban a parar las compañías de «ópera barata» debido a su gran aforo, esto permitía la baratura de las localidades: sesenta y cinco céntimos costaba la entrada general, con derecho…a permanecer de pie durante toda la representación. En el curso de unas de aquellas breves temporadas cuantas óperas se representaron, habían sido traducidas al español».

*Lea también: La radio, por Gisela Ortega

Juan Felipe Rameau, -1683-1764, el gran compositor francés de la escuela de ópera, intentó hacer una obra sobre un tema sacro. Su elección recayó en Sansón, pero no llego a estrenarse. De acuerdo a lo escrito por Wallace Brockway, en su libro The Opera, «su representación fue prohibida en el último momento, porque según parece, el libreto escrito por un autor novel llamado Voltaire, hubiera podido ofender los sentimientos religiosos del auditorio».

Miguel Fleta, español, -1897-1938-, está considerado además de un mito, como uno de los mejores tenores pagado de la ópera de su tiempo. De cantar jotas en el bar de sus padres pasó a ser aclamado en teatros de 50 países. Triunfó en escenarios tan emblemáticos como la Scala de Milán, el Teatro Real y el Metropolitan de Nueva York, entre otros.

-«Muchas personas se preguntan cómo era posible para los compositores de los siglos XVI y XVII escribir tantas piezas como produjeron. Pero es precisamente lo que no hacían, sostiene Hendrik Willem vam Loon, en su libro «Las Artes», agregando: «Jamás se preocuparon de estos detalles. Se limitaban a bosquejar la melodía que tenían en la mente. Pero tanto los músicos como los que no lo eran sabían tan perfectamente su oficio en aquel tiempo, que no necesitaba más que aquel simple boceto –unas notas taquigráficas- para guiarse en sus cantatas y conciertos.»

La cantante más icónica de la historia, un mito del bel canto es sin dudas María Callas, -1923-1977, nació en Nueva York. Su vida misma fue una tragedia que bien podría llevarse a representar en una ópera. Una voz única y soprano absoluta que podía cantarlo todo con una conmovedora capacidad de actuación la llevaron a lo más alto durante los años 50, del siglo XX.

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.867
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaMúsicaÓperaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda