• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Opinión libre?, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Opinión libre?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | diciembre 16, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


El 5 de agosto de 1811 el Congreso Constituyente de Venezuela aprueba la Ley sobre la Libertad de Imprenta. La nueva República aspiró alcanzar la opinión libre como bosquejo de una modernidad incipiente, como aurora de un proyecto ciudadano que empezó a transitar un perenne conflicto entre el deber ser y la brutal realidad.

Quienes legislaron en ese entonces fueron los miembros del mantuanaje criollo, los mismos de la llamada Patria Boba, los mismos que bucólicamente se lanzaron a clausurar la sociedad colonial a través de un decreto sin apenas sospechar que la guerra los llevaría al exterminio como clase social.

Cuando apareció la Gran Colombia en 1819, burlonamente se decía, que era un caso único en la historia, el de una República con un solo ciudadano: Simón Bolívar.

Un periodismo de guerra fue lo primero que tuvimos los venezolanos. Los partidarios del realismo se atrincheraron en la Gaceta de Caracas, mientras que los patriotas izaron sus banderas alrededor de El Correo del Orinoco. Basta repasar ambos periódicos para percatarnos que más que informar fueron medios de propaganda, es decir, que practicaron el ejercicio de la mentira y la deformación de las noticias. Muy pronto la ética periodística se confundió con los intereses de los dueños de las imprentas. Los gobiernos autocráticos como el de Páez, los hermanos Monagas, Guzmán Blanco y la pléyade de dictadorzuelos y títeres del llamado Liberalismo Amarillo en las postrimerías del siglo XIX utilizaron los periódicos para apuntalar sus hegemonías. La diatriba política en los medios impresos se podía tolerar sólo y cuando la crítica apuntara sus dardos hacia temas inocuos.

Hay que llegar hasta el siglo XX y a los primeros escarceos con la democracia como sistema político abierto, tanto en 1945 como en 1958, para que el periodismo pueda hacer valer el derecho de la libertad de expresión y al de la información de una forma más plena. Los medios más variopintos hacían alarde, como cuestión de honor, en la defensa de la verdad y una postura imparcial ante la noticia.

El periodismo ético y responsable se convertía en la gran aspiración, además de contribuir en el fomento de los valores democráticos y de ejercer una combativa crítica a las desviaciones de los políticos en el poder. El llamado “cuarto poder” en Venezuela tenía tanta influencia que podía defenestrar a candidatos o alentarlos hasta Miraflores.

Hoy, en ésta oscurana bolivariana, la opinión libre luce amenazada. La acefalía constitucional crea las condiciones de un periodismo mediatizado por un pertinaz hostigamiento, la censura y la auto-censura. La aspiración a un monopolio comunicacional se va haciendo evidente en las pretensiones del alto gobierno.

Los medios tradicionales analógicos sufren los estragos de una guerra que persigue su aniquilamiento. Bajo la asesoría de chinos y cubanos todos los venezolanos estamos siendo vigilados digitalmente: nada escapa a su escrutinio desde el control del Internet junto a las redes sociales y la Plataforma Patria no es más que el espía perfecto a cambio de unos bonos de hambre para una población desesperada y viviendo en la indigencia.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.992
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
      octubre 22, 2025
    • José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
      octubre 22, 2025
    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Aeronave se estrella por aparente falla mecánica en el aeropuerto de Paramillo en Táchira
    • Acción Solidaria celebrará sus 30 años con un concierto sinfónico en la UCV
    • En Venezuela hay 866 presos políticos hasta el #20Oct, según registro de Foro Penal
    • Enfermera venezolana gana el más alto reconocimiento internacional de la Cruz Roja
    • "Fiesta de la Santidad" ya no será en el Monumental: mueven locación a las parroquias

También te puede interesar

La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
octubre 21, 2025
La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
octubre 21, 2025
Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
octubre 21, 2025
Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
octubre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Aeronave se estrella por aparente falla mecánica en el aeropuerto...
      octubre 22, 2025
    • En Venezuela hay 866 presos políticos hasta el #20Oct,...
      octubre 22, 2025
    • "Fiesta de la Santidad" ya no será en el Monumental:...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?,...
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática,...
      octubre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda