Oposición se las juega todas el 15-O

Autor: Luisa Quintero
El 15 de octubre marcará otro paso de la Mesa de la Unidad Democrática para dejar en evidencia su fortaleza en el terreno electoral.
Ante unas elecciones ordenadas por la Asamblea Constituyente, la MUD se mide en condiciones desiguales en esta campaña, a la cual se deben agregar las múltiples violaciones a la Ley Orgánica de Procesos Electorales y los derechos políticos por parte del Consejo Nacional Electoral.
Para este proceso, las encuestas presentan un panorama alentador para la oposición en intención de voto, a pesar de los obstáculos del CNE, la narrativa del mandatario Nicolás Maduro, quien se empeña en vincular estos comicios como una forma de reconocimiento de la ANC; además de sus propisos errores.
También, se suman las amenazas de los mismos «constituyentes». Su presidenta Delcy Rodríguez aseveró en días pasados que las elecciones están bajo mandato de esta instancia, mientras que Iris Varela anunciaba cárcel para cualquier candidato que no se subordinase a la ANC luego ser electo.
¿PERO QUIÉN GANA QUÉ?
Apure, Delta Amacuro, Trujillo, Guárico y Vargas son los estados que según una encuesta de Datanálisis no serán conquistados por la oposición venezolana de lo- grar una participación favorable de 67%.
El director de esta firma, Luis Vicente León, estima que la participación podría llegar a 60% en el mejor de los casos, y la oposición conseguiría entre 18 y 21 gobernaciones, pero con una abstención anómala la mitad de los puestos está en disputa con el chavismo.
Para León, la incertidumbre no parece ser si la oposición ganará o no la mayoría de las gobernaciones, pues es lo más probable. «La pregunta es si su triunfo será contundente o veremos algo muy moderado, lejos de las expectativas opositoras y la comunidad internacional y con algunas sorpresas en estados que nadie pensaría que el chavismo podría ganar. Un típico caso donde el triunfo numérico podría no ser un triunfo político».
Según Venebarómetro, 55,7% de los venezolanos están completamente seguros de votar el 15 de octubre. Con ese porcentaje, el jefe del comando en defensa del voto, Tomás Guanipa, cree que pueden conseguir casi todas las gobernaciones.
El presidente de Varianzas, Rafael Delgado, revela que según la última encuesta realizada la primera semana de octubre, hay una diferencia entre intención de voto y seguridad de votar, «que pudiéramos decir que golpea más a la oposición que al chavismo. Estos últimos están más predispuestos a votar que los de la oposición».
Delgado usa de ejemplo a Cojedes: Alberto Galíndez (MUD) puede ganarle a Margaud Godoy (PSUV), pero tiene la dificultad de la seguridad del voto. Esto ocasiona que la diferencia que hay a favor de la oposición en intención de voto se cierre.
El sociólogo señala que la intención de sufragio opositora oscila entre 47% y 55%, y para el PSUV entre 27% y 37%.
De acercarse a la tendencia superior, Delgado pronostica que la oposición ganará la mayoría de las gobernaciones, aunque si es hacia 44% la correlación de fuerzas va a estar pareja.
«El gobierno de Maduro apuesta a la abstención y el voto nulo de la oposición porque Maduro no tiene fortalezas sino debilidades (…) Otra razón, es que a los candidatos del PSUV el desagrado les pesa y no pueden ganar unas elecciones competitivas. Y la otra es que un sector de la oposición no tienen el estado anímico para motivarse a votar».
El economista Omar Zambrano lideró un equipo del portal Prodavinci , y elaboraron una herramienta interactiva que simula resultados electorales, basados en el comportamiento en los últimos procesos regionales.
Zambrano usa como variable clave la abstención, donde en un escenario de participación de 67,3%, la oposición conquista 19 de los 23 estados, aunque por cada punto de abstención en los votantes opositores, la MUD pierde una gobernación.
Con una participación de 57%, el simulador arroja que la MUD podría obtener solo siete gobernaciones (Bolívar, Nueva Esparta, Miranda, Anzoátegui, Zulia, Táchira y Mérida).
CAMPAÑA ROJA
Apoyo de instituciones del Estado, uso de fondos públicos, creación de nuevos cargos para candidatos y su extensa visualización a través de cuñas en los canales del Estado y cadenas de radio y televisión son las ventajas que ha gozado el PSUV en estas elecciones.
El ejemplo más notorio proviene de Aragua. El 5 de septiembre, Rodolfo Marco Torres usó un automóvil de la Fuerza Armada y manejado por un militar para hacer campaña en una comunidad de Camatagua.
Pero no fue el único acto de apoyo de militares a su causa, a pesar que la Constitución en sus artículos 328 y 330 prohíbe expresamente a los funcionarios de la FAN estar al servicio de una parcialidad o participar en actividades de propaganda, militancia y proselitismo político.
El 5 de octubre se reunió con los jefes militares de la Zona Operativa de Defensa Integral Aragua. Durante el encuentro, el general de división Domingo Hernández Lares mostró su respaldo al abanderado oficialista. El mensaje fue difundido en la cuenta de Twitter @ZODI_Aragua.
El 26 de septiembre, Nicolás Maduro aprobó en cadena nacional recursos para nueve candidatos, entre ellos, personas que no tienen cargos que les permitan administrar fondos públicos, lo que contraviene el art.13 de la Ley Contra la Corrupción, el 75 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) y los artículos 222 y 223 del reglamento general de la Lopre. Todas las violaciones a estas normas contemplan multas y sanciones penales.
En total, Maduro autorizó la cancelación de 944 mil 444 millones de bolívares. Una semana más tarde, firmó nuevos requerimientos para 11 estados. Pero no se quedó allí, pues el gobernante pidió a la Contraloría y al vicepresidente que se investigase los fondos de las cuñas televisivas de candidatos opositores.
«¿De dónde sacan tanto dinero con el sueldo que ganan? Yo quiero investigar a fondo y que la Contraloría establezca la verdad de esos recursos».
LA «GUINDA» DEL CNE
Un rosario de irregularidades. Así define Luis Lander, del Observatorio Electoral Venezolano, la convocatoria y desarrollo de los comicios para elegir gobernadores.
Violación a la Constitución pues debió hacerse el año pasado, irregularidad en la convocatoria hecha por la ANC, violación a la Lopre al retrasar la fecha y publicación del cronograma, no se permitieron las sustituciones de candidatos, se excluyeron fuera de tiempo ciudadanos del Registro Electoral y se reubicaron centros sin una notificación formal del CNE es una síntesis rápida de Lander sobre el proceso.
El coordinador del OEV destaca que «el CNE «rompe con una práctica institucional, viola normas electorales vigentes que han sido aplicadas en ocasiones anteriores, enrarece el proceso electoral y, sobre todo, contradice el espíritu democrático».
A cinco días de los comicios, el CNE publicó una nota de prensa donde informaba sobre otra reubicación de centros. El rector Luis Emilio Rondón asevera que son 205 que fueron modificados por razones de infraestructura y para evitar hechos de violencia como supuestamente habrían ocurrido el 30 de julio.
«El norte que debe tener el CNE, que es garantizar la participación y abonar las mejores condiciones, no lo están haciendo porque anunciaron reubicar algunos centros de votación por actos violentos», señala Rondón.
Hay que recordar que la cantidad de mesas es de 30 mil 270, es decir, se bajaron siete mil mesas con respecto a los anteriores procesos. Unas mesas están reubicadas dentro del mismo centro, pues las máquinas de votación pasaron de tener una capacidad de 600 a 800 personas.
Para evitar confusiones, el rector Rondón recomienda a los ciudadanos revisarse nuevamente en el sistema del CNE para verificar el lugar donde ejerce su derecho al sufragio.
CARGOS ESPECIALES
En Falcón, el jefe de los CLAP y el ministro de Educación entregaron alimentos y asignaron puestos a docentes, pero además le «levantaron la mano» a Víctor Clark como candidato.
El 29 de septiembre, Clark fue designado como nueva autoridad única de la Zona Económica Especial de Paraguaná.
También es el caso de Rafael Lacava, autoridad única de la zona comercial del estado Carabobo. «Con este nuevo cargo, Lacava cuenta con todo el respaldo del Ejecutivo», señaló el vicepresidente Tarek El Aissami, quien se ganaría una estancia en prisión si se aplicase el artículo 70 de la Ley contra la Corrupción.
Transparencia Venezuela también denunció a Héctor Rodríguez (PSUV-Miranda), quien ofrece camiones de gas, un rublo monopolio del Estado.
«Si los recursos salen del Estado, es inconstitucional, ilegal y antiético que se destinen a la campaña. Viola la ley electoral y principios constitucionales», afirma Mercedes de Freitas, directora de la ONG, quien además lamenta que candidatos oficialistas se crean con derecho de usar bienes públicos, pues favorece la corrupción como un hecho normal.
Deja un comentario