• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Organización Gritemos con Brío prepara memoria histórica de una década de protestas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | abril 12, 2024

Representantes de la organización Gritemos con Brío realizan campaña «¿Dónde Estuvimos?» cuyo objetivo es invitar a la reflexión sobre el pasado reciente. La idea es contrarrestar la normalización del discurso oficial impuesto desde el poder


Con la intención de mantener viva la memoria histórica, la organización Gritemos con Brío ha lanzado su nueva campaña titulada «¿Dónde Estuvimos?». Esta iniciativa busca fomentar una revisión crítica de los últimos diez años trastocados por miles de protestas.

La campaña es una invitación a la sociedad a participar activamente en la reflexión sobre el pasado reciente. La idea es contrarrestar la normalización del discurso oficial impuesto desde el poder. A lo largo de estos años, diversos acontecimientos políticos, sociales y económicos han dejado una huella profunda en la sociedad, y es esencial examinarlos de manera minuciosa para comprender la complejidad de nuestra realidad.

Por tal motivo, hay que destacar que en la última década, Venezuela ha experimentado una vorágine de protestas que ha dejado una profunda marca en la vida política, social y económica del país sudamericano. Desde 2014, diversas ciudades del país se han convertido en escenario de manifestaciones que reflejan el descontento de la población ante una serie de crisis que han afectado todos los aspectos de la vida cotidiana.

El descontento popular se ha alimentado de diversos factores, entre ellos la crisis económica, la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, y la falta de servicios básicos. No obstante, en años anteriores las razones de protestas en años como 2014 y 2017 han sido por factores políticos que han exacerbado a la ciudadanía.

*Lea también: Inaesin contabilizó en marzo 44 protestas laborales y 170 en el primer trimestre de 2024

La juventud venezolana ha desempeñado un papel activo y protagónico en las manifestaciones, expresando su descontento y demandando cambios en la situación política y económica. Su participación en las calles ha sido fundamental para la movilización social y la defensa de sus derechos.

Sobre esto, Rodolfo Paredes, coordinador de Todos por la Educación en el estado Trujillo, opina que estas protestas además de ser una expresión de ese malestar social, son un claro mensaje de participación ciudadana, por la idea de vivir en democracia. A su juicio, estas protestas en algunas oportunidades han contado con un mal liderazgo.

“Hemos ido aprendiendo sobre lo que es la lucha no violenta en contextos autoritarios sobre la marcha. A pesar de que hemos tenido una gran participación de la ciudadanía en las protestas de los últimos años, aún no conseguimos reeditar escenarios como los de 2002. Se ha apostado mucho a la espontaneidad y la generación de grandes expectativas, dejando de lado la organización de los distintos sectores”, detalla Paredes.

En 2014, las protestas estudiantiles exigían mejoras en la calidad educativa y denunciaban la represión gubernamental. Dichos eventos estuvieron enmarcados en el plan “La Salida”, el cual nació el 23 de enero de 2014 y tenía como fin lograr una salida pacífica, democrática y constitucional al gobierno madurista. Ese año se registraron más de 9,000 manifestaciones, reflejando la magnitud del descontento.

Hernán Bethelmy, coordinador de la alianza Todos por la Educación en Bolívar, define esta última década de protestas con dos palabras: “resistencia y esperanza”, porque muchos de los que protestaron en 2014 se mantienen en actitud de manifestación y creen en la posibilidad de un cambio de sistema, más allá de todas las trabas.

Protestas como las de 2014 y las de años siguientes tuvieron una incidencia importante en el proceso masivo de migración. En este sentido, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señaló que más de 7.7 millones de personas han abandonado el país hasta la fecha, generando tensiones en las naciones vecinas y desencadenando debates sobre la respuesta internacional a esta crisis migratoria.

Bethelmy ha participado en protestas desde hace 10 años, siempre desde diversos espacios de liderazgo y en todas con la intención de lograr un cambio. Insiste en que como joven es muy abrumador este panorama porque protestar es hacer frente a múltiples realidades que representan un riesgo como: detenciones, persecuciones, represalias o el simple hecho de vivir psicoseado.

A pesar de varios intentos de diálogo, la situación política sigue sin resolverse. Tantos diálogos infructuosos han terminado por empeorar las sensaciones de inconformidad y enojo de la población, lo cual se cristalizó en 2017 mediante las protestas contra la Asamblea Nacional Constituyente, las cuales dejaron un saldo de al menos 125 personas fallecidas, según la Fiscalía General de la República, aunque ONG como Justicia, Encuentro y Perdón o Sin Mordaza hablan de 160 muertos.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) reporta que el 79% de los venezolanos considera la situación política como «mala» o «muy mala».

Tras 10 años de lucha, Luisa Díaz, coordinadora de Todos por la Educación Zulia, ve un resultado cargado de caos. “En fechas como 2014, 2017 o 2019, la idea de un cambio de sistema no era tangible porque no había elecciones cerca, pero ahora que sí tenemos elecciones las manifestaciones se han desactivado”.

Para Díaz, la falta de estrategia, de alcance y de lo que se quiere lograr han sido los talones de Aquiles de las protestas venezolanas a lo largo de una década. Además, Díaz opina que las ONG no se están involucrando en las protestas como muchos esperan, mientras que buena parte de la población vive en estado de trauma cada vez que escucha, lee o percibe algo llamado “protesta”.

Sin embargo, este activismo juvenil no ha estado exento de desafíos. La confrontación entre manifestantes y fuerzas de seguridad ha llevado a situaciones de represión y violencia, con detenciones arbitrarias y violaciones de derechos humanos que han impactado directamente a la juventud. Esto, más allá del aspecto negativo, ha servido para que la juventud se articule y trabaje en equipo para crear una mejor sociedad civil.

Sin embargo, Adriana Adrián, representante de Todos por la Educación en Nueva Esparta, enfatiza que aunque las protestas han disminuido en cantidad de participación diariamente en todo el país, hay manifestaciones pequeñas en comunidades por problemas básicos. “Es otro ciclo, pero la red de solidaridad sigue siendo un determinante en estas protestas”.

A medida que Venezuela se adentra en el 2024, el país enfrenta enormes desafíos. La resolución de la crisis requerirá un compromiso genuino de todas las partes involucradas, así como el apoyo continuo de la comunidad internacional. La esperanza de un cambio positivo persiste, pero la incertidumbre sobre el rumbo político y social de Venezuela sigue siendo palpable.

Post Views: 2.203
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Protestas 2014Protestas 2017protestas antigubernamentales


  • Noticias relacionadas

    • La familia de Juan Pablo Pernalete aún espera justicia a ocho años de su muerte
      abril 26, 2025
    • Muertes en protestas de 2014 siguen impunes: en 95% de los casos no hay condena
      febrero 12, 2025
    • Familiares de asesinados en protestas advierten que «la justicia no es negociable»
      mayo 17, 2024
    • Familiares en Venezuela de manifestantes muertos en 2017 exigen que se haga justicia
      abril 26, 2024
    • De La Victoria para Caracas, saltando barricadas para despedir a Simón Díaz
      febrero 19, 2024

  • Noticias recientes

    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar el TPS para venezolanos
    • Arrestan a abogada que auxilia a migrantes presos en El Salvador: la acusan de peculado
    • Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por "conspiración" contra el 25M
    • Ministro admite 38 detenidos por presunta conspiración para el 25M: 17 son extranjeros
    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético a partir de este #19May

También te puede interesar

Fiscalía de Perú citó a Dina Boluarte por represión en protestas antigubernamentales
mayo 25, 2023
Familiares de asesinados en protestas insisten al MP que se investigue cadena de mando
abril 26, 2023
Defensoría del Pueblo de Perú confirma que suben a 49 los muertos durante protestas
enero 12, 2023
Tribunal declaró inocente a Guardia Nacional acusado por torturas durante protestas 2014
noviembre 21, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar...
      mayo 19, 2025
    • Arrestan a abogada que auxilia a migrantes presos en El Salvador:...
      mayo 19, 2025
    • Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda