• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Oro de sangre, devastación apocalíptica, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

oro de sangre
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | octubre 16, 2022

Twitter: @goyosalazar


Es devastación ambiental. Es contaminación. Es paroxismo extractivista. Es minería desbocada. Es comercio ilegal con complicidad internacional. Es presencia terrorista y violencia contra las etnias indígenas. Todo eso y más está ocurriendo en el llamado Arco Minero del Orinoco, donde paso a paso tiene lugar una de las grandes tragedias ecológicas del planeta.

Oro de sangre, el más reciente trabajo documental del cineasta Thaelman Urgelles,  ofrece en 15 minutos las dimensiones de la tragedia hoy patente en la Guayana venezolana, pero también las proyecciones de esta debacle que lleva adelante el régimen venezolano, el mismo que hace unos años proponía una reforma constitucional falsariamente sublimada bajo la engañifa propagandística de «salvar el planeta».

Son 100 kilómetros cuadrados de desaforada actividad minera y que a pesar de las reiteradas denuncias y advertencias de ecologistas y activistas del ambientalismo, continúa arrasando de manera irracional una enorme extensión de bosques tropicales de nuestra selva amazónica, poniendo en riesgo el gran potencial hídrico de la nación y todo el atractivo natural que constituyen sus selvas, sus ríos, sus tepuyes, su diversidad biológica.

Un furor minero que para uno de los más perseverantes denunciantes de este ecocidio, Américo De Grazia, ni siquiera encontraría una absurda justificación en lo económico, pues la extracción de oro nunca ha significado ni siquiera el 1% del PIB venezolano. Pero el régimen sí encuentra un punto de sustentación en esa explotación, crimen de lesa humanidad.

Y como agravantes operan bandas delictivas, terroristas y narcotraficantes, con la presencia de Rusia, China, Irán, Cuba y Turquía, explotadores del oro y aliados en la permanencia en el poder de un régimen comprobadamente antidemocrático y violador de los derechos humanos.

El exgerente de Pdvsa Horacio Medina, participante como De Grazia en el documental de Urgelles, pone acento en la corrupción transversal de la actividad minera en el Arco del Orinoco, de la cual ilusamente espera obtener el régimen de Maduro los ingresos que ya no le depara una industria petrolera que destruyeron después del despido de 23 mil trabajadores.

Adalberto Gabaldón, exministro de Ambiente (1993-94), hace el mayor énfasis en que la acción minera del régimen está arrasando con la verdadera riqueza de nuestra región amazónica, que no es lo que está bajo la tierra, sino su biodiversidad, la misma que nos hace una potencia turística, así como la capacidad de producción energética de sus caudalosos ríos, hoy contaminados con el cianuro y el mercurio que se usa en la explotación aurífera.

Lea también: Crímenes de lesa humanidad. ¿Hasta cuándo impunidad?, por Marta de la Vega

Alexander Luzardo también figura en el documental de Urgelles. Artífice del capítulo sobre derechos ambientales de la Constitución de 1999, y una de las primeras voces que se levantó contra el proyecto del Arco Minero, desde que fue anunciado por Chávez, para denunciar la potencial crisis ambiental y humanitaria. Los hechos le han dado la razón a Luzardo. La deforestación es arrasadora y las violaciones de los derechos humanos de las etnias indígenas han sido graves y frecuentes.

La zona ha sido escenario de pérdida de vidas humanas producto de la represión desproporcionada contra grupos de operadores mineros particulares y contra las etnias indígenas, como ocurrió  en 2006 en el Alto Paragua (septiembre 2006), que dejó seis mineros muertos,  y el ataque del ejército venezolano contra el pueblo de Kumurakapay (2019), con saldo de un muerto y quince heridos,  como lo refieren los líderes indígenas Juvencio Gómez, hoy en el exilio, y Alicia Moncada.

Ojalá Urgelles cumpla su sueño de llevar este documental, cuya producción hubo de superar las grandes limitaciones de tiempos de pandemia, a una película que accediera a las grandes plataformas como National Geographic, Discovery u otras de ese estilo, para  que el mundo pueda conocer las dimensiones de la destrucción apocalíptica de la amazonia venezolana que va en camino.

Gregorio Salazar es periodista. Exsecretario general del SNTP.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.214
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gregorio SalazarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
      agosto 25, 2025
    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025

  • Noticias recientes

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista

También te puede interesar

Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
agosto 24, 2025
La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
agosto 24, 2025
Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
agosto 24, 2025
El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense...
      agosto 24, 2025
    • Junta ad hoc de Pdvsa reporta ganancias de Citgo en $100...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda