• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Oro negro o excremento del diablo?, por Oscar Arnal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Producción petrolera de Venezuela Pdvsa la privatización industria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 20, 2022

Twitter: @OscarArnal


Las Crónicas de Indias señalan que cuando los naturales de Cubagua observaron, a mediados del siglo XVI, un líquido negro que flotaba sobre el mar lo denominaron «el excremento del diablo». Así aparece el petróleo, y es muchos años después, en el siglo XX, cuando comienza la explotación del también llamado «oro negro», que tiene ya más de 100 años.

En sus comienzos, el Derecho Romano estableció que todo lo que estaba debajo de la tierra pertenecía al dueño del terreno. Consagra el principio de anexión. Cuando el Imperio se extendió de manera impresionante decretaron que para los romanos esto seguía siendo así, pero las riquezas que se encontraran debajo del terreno, en los territorios conquistados de «los bárbaros», debían ser del pueblo romano y administradas por el Estado.

En Inglaterra se acoge el principio original de que todo lo que aparece debajo del suelo es de los particulares y ese derecho anglosajón pasa a las 13 colonias que luego forman los Estados Unidos de América. El país del norte lo pueblan en principio los cuáqueros y los pilgrims (peregrinos), que son unos perseguidos religiosos y políticos, que se van para siempre a fundar un nuevo país o la Nueva Inglaterra (New England). Lo contrario sucede con la conquista española.

Los españoles vienen con la idea de llevarle todas las riquezas del subsuelo a la Corona, que adoptó el criterio de que toda la riqueza del subsuelo le pertenecía. Con la Independencia, Bolívar decreta en Quito, en 1828, que ahora en vez de ser estas riquezas del subsuelo, de la corona española, pertenecen al Estado de la Gran Colombia. Esto a pesar de ser él mismo el dueño de las minas de Aroa.

Con la llegada de la producción petrolera, Juan Vicente Gómez instituye que estas riquezas del subsuelo son inalienables y siempre del Estado, con lo cual prohíbe el traspaso de estas tierras que son propiedad de la nación. Lo que hizo Gómez fue hacer hipérbole del principio de que toda riqueza del subsuelo era patrimonio nacional. Estado que administraba como si fuera su finca personal, de manera que todo en definitiva era suyo. Lo más que se permitió Gómez fue dar unas concesiones a sus acólitos por un tiempo muy limitado.

Gómez le dio el poder a las compañías petroleras de hacer las leyes sobre el crudo y estas también prefirieron lidiar con uno solo (Gómez) en vez de con una cantidad de particulares, que como concesionarios pretendían cada uno una negociación diferente. En los EEUU el modelo que se adoptó fue el contrario, los propietarios de la tierra eran los dueños del petróleo que estaba debajo, lo que descentraliza la riqueza petrolera del Estado al no aglutinar todos los recursos.

En Inglaterra, sobre los años de 1930, los laboristas estatizaron las minas y el petróleo y la economía empezó a colapsar hasta que llegó Margaret Thacher y revirtió todo a los principios originales. Hasta la estatal British Petroleum fue privatizada.

En Venezuela, CAP I nacionaliza el petróleo, revirtiendo las concesiones de las compañías petroleras antes de su vencimiento y concentrando todas las infraestructuras en la estatal Pdvsa. Cuando se produjo la primera gran subida de los precios durante su gestión, ingresaron al Estado central tantos recursos que empezaron a distorsionar una economía que no estaba preparada para su administración.

El Estado se hizo mucho más grande y se metió en los proyectos llamados «elefantes blancos» o improductivos que iban a generar pérdidas a la nación. La llamada «Venezuela saudita», el ta’ barato, dame dos y la «Venezuela mayamera» fueron las consecuencias de la llamada «enfermedad holandesa», donde una moneda se sobrevalora y todo lo que viene del exterior se compra mucho más barato, haciendo al país nada competitivo.

Lea también: Del comunismo al gansterismo. La naturaleza del régimen de Maduro, por Humberto García L.

La montaña rusa de los precios petroleros hizo mucho daño a un país no preparado para administrar una riqueza que no se había ganado con su esfuerzo. Al bajar los precios durante el segundo gobierno del presidente Caldera se dio inicio a «la apertura petrolera», que significó darle condiciones a las empresas extranjeras para volver a invertir en Venezuela. De cualquier manera, la empresa petrolera nacional Pdvsa se manejó con profesionalismo y alejada de la política hasta que llegó el chavismo.

En pocos años se botó de la estatal a más de 20 mil trabajadores muy bien entrenados y se politiza la empresa, a tal punto que su presidente se ufanó de tener una Pdvsa «roja rojita».  Se reformó la ley de la apertura imponiendo condiciones poco competitivas a la inversión extranjera tan necesaria.

El presidente Caldera, sobre el final de su mandato, creó un fondo de estabilización al estilo noruego que Chávez hizo pedazos en poco tiempo. Al también desmontarse los controles institucionales, el saqueo se hizo generalizado y no se tuvo ni siquiera con qué pagar los bonos y deudas petroleras.

La reflexión viene al caso porque si le hubiéramos dejado el petróleo a los dueños de los terrenos y hubiéramos adoptado el modelo de EEUU y Texas, o dejado un fondo como el noruego, otro gallo cantaría. Hoy el petróleo, en vez de haber sido el oro negro, es el excremento de un diablo que representa un Estado ineficiente y corrupto que tiene muerta de hambre a Venezuela. La última encuesta de las universidades sobre la pobreza la sitúa en 94,5%. El reto es salir de la Venezuela rentista hacia la productiva y competitiva. Para ello el cambio de gobierno es imperativo. Una profunda reforma del Estado debía poner casi todo en manos de los particulares.

Oscar Arnal es profesor de Derecho Constitucional de la UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.803
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónOscar ArnalPetróleo


  • Noticias relacionadas

    • El retorno de la bipolaridad mundial, por Fernando Mires
      septiembre 9, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar una IA inspirada en la naturaleza
      septiembre 9, 2025
    • Proyecto la felicidad, por Oscar Arnal
      septiembre 9, 2025
    • Simón Bolívar: Ícono mundial, por Omar Ávila
      septiembre 9, 2025
    • Los hechos son los hechos, por Estílito García
      septiembre 9, 2025

  • Noticias recientes

    • Eduardo Torres cumple cuatro meses detenido: está incomunicado y sin audiencia preliminar
    • Petro pide libertad de Enrique Márquez y cuestiona las injusticias "desde el poder"
    • Vente Venezuela confirma excarcelación de Miguel Guillén y bebé de dos años en Carabobo
    • El retorno de la bipolaridad mundial, por Fernando Mires
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar una IA inspirada en la naturaleza

También te puede interesar

Comienzan las clases, por Tulio Ramírez
septiembre 8, 2025
No entiendo, por Fernando Rodríguez
septiembre 8, 2025
El impacto del liderazgo femenino con acento latino en ONU, por Susana Malcorra
septiembre 8, 2025
La importancia del número 35, por Gisela Ortega
septiembre 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Eduardo Torres cumple cuatro meses detenido: está...
      septiembre 9, 2025
    • Petro pide libertad de Enrique Márquez y cuestiona...
      septiembre 9, 2025
    • Vente Venezuela confirma excarcelación de Miguel Guillén...
      septiembre 9, 2025

  • A Fondo

    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización...
      septiembre 8, 2025
    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra...
      septiembre 7, 2025
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición...
      septiembre 7, 2025

  • Opinión

    • El retorno de la bipolaridad mundial, por Fernando...
      septiembre 9, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar...
      septiembre 9, 2025
    • Proyecto la felicidad, por Oscar Arnal
      septiembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda