• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Oto, el pirata mantiene intacta su identidad más allá de las generaciones



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gabriela Rojas | agosto 12, 2023

El musical presentado por primera vez en 1994 y que desde 2014 no había vuelto a escena, regresó triunfal a una nueva temporada en el Teatro Teresa Carreño y se despide este domingo 13 de julio. La obra sigue las aventuras de Oto Dorado Cachumbambé, un hijo de esclavos que se convierte en el líder de un ejército disparatado que a punta de patilla, mango, coco y cambur enfrenta a una banda de piratas que solo quiere encontrar un botín de chocolates. Una historia de hermandad, coexistencia e identidad


Hace 29 años, cuando se estrenó el musical Oto, el pirata, hablar de representación no era siquiera un tema en perspectiva. Quienes asistimos por primera vez a esta obra como un exigente público con menos de 10 años de edad, nos reímos por casi dos horas siguiendo las aventuras de un protagonista moreno, hijo de esclavos llamado Oto, al que llamaban Caraoto. Y sin saberlo muchos niños y muchas niñas criollitas, morenas, pelo alborotado podíamos vernos así: dorados, estelares, protagonizando.

Los niños y niñas de 1994 no teníamos en la mano una extensión llamada teléfono móvil, ni videos, aplicaciones o plataformas que nos mantuvieran hipnotizados durante horas: solo teníamos la risa fácil, un juego de luces para viajar al fondo del mar con la imaginación, la sonoridad musical y la narración de Simón Díaz, que nos contaba este cuento en la patica de la oreja.

Casi 30 años más tarde, la magia sigue intacta. Cuando la niña Gabriela y sus dos amigos abren el libro que guarda la historia original, la misma que imaginó y le contó muchas veces la autora Adriana Urdaneta a su hija por las noches, deja de ser la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño y se convierte en una travesía por selvas y barcos. La voz irremplazable del tío Simón inunda el espacio, guardamos silencio y prestamos atención. A los 5 años, a los 14 años, a los 40 años.

Entonces salta a escena ese protagonista zalamero, aventurero y divertido que se reluce con una chaqueta dorada para dejar de ser Caraoto y convertirse en Oto Dorado Cachumbambé. «Oto Dorado Cachumbambé, Oto Dorado Cachumbambé, Oto Dorado Cachumbambé…» estaremos cantando en seguidilla durante días.

Oto brinca de un lado a otro porque domina los secretos de la selva amazónica en la exótica frontera venezolana con Brasil, pero al mismo tiempo soñaba con el mar. Las frutas eran las armas de un ejército un poco disparatado que se alimentaba del poder del trópico: patilla, coco, mango, naranja, piña y cambur, un desfile que todos recitamos como si estuviéramos en el mercado cerca de casa.

La fauna criolla con las guacamayas y las cotorras marcaban el grito de guerra: ¡Cacacaaaaaa! y de inmediato nos poníamos la palma abierta y vertical en la frente para crear nuestro propio copete.

*Lea también: Humor negro en teatro, música de estreno y nuevos libros llenan esta nota cultural

La risa explota apenas Oto intenta ponerle orden al ejército. Unos al revés, otros de cabeza, unos sin entender qué es a discreción y en medio del desorden, el peculiar castigo: ¡Amuñuñaaaaados! y mientras peor se portan más amuñuñe hay.

Una generación en medio

La última vez que Oto zarpó de los escenarios fue en 2014 y una sucesión de eventos lo mantuvo lejos durante estos nueve años en los cuales una generación dejó de verlo. La esencia del relato es la misma pero hay una energía de renovación que se siente como si estuviera debutando, aunque lleve tres décadas de tradición.

La increíble exigencia física destaca al mismo tiempo que el entusiasmo. Es una puesta en escena que mantiene el ritmo de las peripecias casi gimnasticas del elenco, encabezado por un enérgico Oto que interpreta Luis Leonel Palacios; bajo la tutela de Brixio Bell, director del musical que lleva el especial orgullo de haber representado al primer Oto de aquel 1994 y Luz Urdaneta, hermana de la autora de la obra y directora artística de este montaje.

Cada escena permite destacar el talento de los bailarines y la impecable coreografía ejecutada por Danzahoy hacen de este musical un espectáculo interactivo en el que de pronto el público pasa de aplaudir, a ver una estampida de piratas correr por los pasillos o en medio de los asientos, pasar por encima de la cabeza de los más pequeños y hacerlos gritar: «Arggggggg» como una obediente tripulación que sigue a Calicolás (interpretado por Luis Ledrick), el líder de los piratas que pierde un importante botín de tesoro por estar enamorado: «¡¡¡¿Y los chocolaaaates?!!!»

Simón Díaz se hace inmortal en la cadencia de su voz. Una narración que mantiene la identidad de este relato y la traspasa de generación en generación. La ingenuidad del primer enamoramiento, los sueños, la picardía, la necesidad de convivencia y el respeto por el otro van navegando sin pretender dar lecciones, muy entrelazados con la historia del país. Y al mismo tiempo hay bochinche, suavidad, estruendo y ternura. Las emociones de la infancia.

Después de casi dos horas de música, baile, cuentos e historia, el elenco lleva a buen puerto esta producción que ya es un clásico de la venezolanidad. Pero Oto, el pirata se despide de esta nueva temporada este fin de semana: sábado 12 y domingo 13 de julio, con dos funciones en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, una oportunidad de disfrutar de este tesoro que esperamos vuelva pronto.

Post Views: 18.717
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MusicalOto el pirataSimón DíazTeatro Teresa CarreñoTTC


  • Noticias relacionadas

    • Cierran vías en Caracas cerca del Teatro Teresa Carreño por Memoria y Cuenta de Maduro
      enero 15, 2025
    • #AgendaCul | Fin de semana para no quedarse en casa: ¿qué tiene Caracas para ti?
      noviembre 15, 2024
    • #AgendaCul | Cine, música y baile: este fin de semana, Caracas lo tiene todo para ti
      octubre 23, 2024
    • #AgendaCul | Entérate de todo lo que tiene la movida cultural caraqueña para ti
      octubre 4, 2024
    • #AgendaCul | Actívate para la movida cultural de Caracas este fin de semana
      julio 12, 2024

  • Noticias recientes

    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: 168 hombres y 27 mujeres
    • "Josnars está vivo": Andreina Baduel pudo ver a su hermano tras 111 días de aislamiento 
    • Más de 100 comunidades en Guajira siguen afectadas por apagones
    • Excarcelan a Luis López, señor de 84 años, preso por llevar hoja con resultados del 28J

También te puede interesar

#AgendaCul | Sal de la rutina y descubre qué tiene la movida cultural caraqueña para ti
julio 3, 2024
#AgendaCul | Fin de semana de teatro, ballet y música: ¿qué tiene Caracas para ti?
junio 28, 2024
De La Victoria para Caracas, saltando barricadas para despedir a Simón Díaz
febrero 19, 2024
#AgendaCul | Este fin de semana no te quedes en casa y actívate con la movida cultural
diciembre 8, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses...
      mayo 17, 2025
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela:...
      mayo 17, 2025
    • "Josnars está vivo": Andreina Baduel pudo ver a su hermano...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda