• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Otras formas  de  violencia contra  los niños, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | febrero 25, 2019

[email protected]


Hace mucho tiempo que se tiene noticias de la existencia de castigos crueles y humillantes, de la mutilación genital de las adolescentes, de la desatención, del abuso sexual, del homicidio y de otras formas de violencia contra los niños, pero hasta hace poco no se había puesto de manifiesto la gravedad y la urgencia de este problema mundial.

La violencia contra los niños se presenta bajo diversas formas y depende de una amplia gama de factores, desde las características personales de la víctima y el agresor hasta sus entornos culturales y físicos. Sin embargo, gran parte del  terror ejercido contra los infantes permanece oculta por muchas razones

Una de ellas es el miedo, muchos niños tienen pánico de denunciar los episodios de maltrato que sufren. En numerosos casos los padres, que deberían protegerlos  permanecen en silencio si el atropello la ejerce su cónyuge u otro miembro de la familia, un integrante de la sociedad más poderoso que ellos como –por ejemplo un jefe, un policía o un dirigente de la comunidad–

El temor está estrechamente relacionado al estigma que a menudo va unido a las denuncias de barbarie sobre todo en los lugares en que el “honor” de la familia se sitúa por encima de la seguridad y el bienestar de los niños. En particular, la violación y otras formas de violencia sexual pueden acarrear el ostracismo,  o la muerte.

*Lea también: Al error político, por Fernando Mires

La aceptación social de la violencia es también un factor importante: tanto los niños como los agresores pueden aceptar la violencia física, sexual y psicológica como algo inevitable y normal. La disciplina ejercida mediante castigos físicos y humillantes, intimidación y acoso sexual con frecuencia se percibe como algo normal, especialmente cuando no produce daños físicos “visibles” o duraderos.

La falta de una prohibición legal explícita del castigo corporal es muestra de ello. Según la Iniciativa Global para acabar con todo castigo corporal hacia niños y niñas, al menos 106 países no impiden el uso del castigo corporal en la escuela. 147 naciones no lo prohíben en los establecimientos alternativos de acogida y hasta ahora sólo 16 países lo han vedado en el hogar.

La violencia pasa inadvertida también porque no existen vías seguras o fiables para que los niños o los adultos la denuncien. En algunos lugares del mundo la gente no confía en la policía, los servicios sociales u otras autoridades; en otros, sobre todo en las zonas rurales, no hay funcionarios accesibles a las que se pueda acudir.

En los casos en que se recopilan antecedentes, no se recogen siempre de forma completa, coherente o transparente. Concretamente, se dispone de pocos datos sobre la violencia en instituciones de acogida y dependencias de detención, ya que aunque los incidentes estén documentados, la mayoría de las instituciones no está obligada a registrar y dar a conocer tal información, ni siquiera a los padres de los niños afectados.

Los datos recopilados indican que si bien en algunos casos los episodios de violencia son inesperados y aislados, la mayoría de los acto inhumanos que sufren los niños las realizan personas adultas que forman parte de sus vidas: padres, compañeros de clase, profesores, empleadores, novios o novias, conyugues o la segunda pareja de éstos.

La Organización Mundial de la Salud ha calculado, basándose en un número limitado de datos a nivel nacional, que alrededor de 53.000 niños murieron en todo el mundo como consecuencia de homicidios en el año 2002

En documentos elaborados por numerosos países de todas las regiones del orbe se señala que entre un 80% y un 98% de los niños sufren castigos corporales en el hogar y que un tercio o más de ellos reciben penas físicas muy graves aplicadas con utensilios. Basándose en datos de un amplio abanico de países  en vías de desarrollo, la encuesta mundial de salud realizada en las escuelas señaló recientemente que entre el 20% y el 65% de niños en edad escolar dijo haber sufrido acoso físico o verbal durante los 30 días anteriores a la encuesta. El asedio entre compañeros es frecuente también en los países industrializados.

La Organización  Mundial de la Salud calcula que 150 millones de chicas y 73 millones de chicos menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales forzosas o sufrieron otras formas de violencia sexual con contacto físico en 2002.

De acuerdo con los cálculos de la OMS entre 100 y 140 millones de niñas han sufrido algún tipo de mutilación/corte genital. Los cómputos aproximados publicados por el UNICEF en 2005 indican que el África subsahariana, Egipto y el Sudán cada año 3 millones de muchachas y mujeres son sometidas a mutilaciones/cortes genitales.

Estadísticas del  año 2004,  de  la Organización Internacional del Trabajo, señalan que 218 millones de niños realizaban  ocupaciones  peligrosas. Los registros en el año 2000 indican  que 5.7 millones efectuaban trabajos forzosos o en condiciones de servidumbre. 1.8 millones laboraban en la prostitución y la pornografía y 1.2 millones eran víctimas de la trata de niños. Sin embargo, comparando estos números con los publicados en 2002, la incidencia de trabajo infantil ha disminuido en un 11% y la cifra de niños ocupados en trabajos inseguros se ha reducido en un 25%.

El grado de desarrollo económico, el nivel social, la edad, el sexo y el género son algunos de los muchos factores relacionados con el riesgo de la violencia.  Los cálculos de la OMS indican que en el año 2002 la tasa de homicidios de chicos fue el doble en los países de bajos ingresos que en los de altos ingresos (2.58 frente a l.21 por cada 100.000 habitantes).

Post Views: 2.681
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaOpiniónviolencia


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • España solicita información de un tripulante español retenido en Venezuela
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • España solicita información de un tripulante español...
      julio 1, 2025
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda