Otros elementos de la inserción comercial, por Félix Arellano
El tema de la inserción de la región en la dinámica comercial internacional, si bien se inicia tarde y con ritmos diferentes entre los países miembros, se mantiene activo y dinámico; ahora bien, algunos aspectos llaman la atención, por ejemplo, se ha privilegiado la atención a los países fuera de la región y los problemas de acceso al mercado en el comercio intrarregional se han mantenido al margen; por otra parte, sigue ausente en la agenda los aspectos relativos a la equidad en el comercio, en particular, la consideración de las alternativas de acción para lograr una participación más efectiva de los más débiles, sean países, sectores productivos o empresas.
El tema de las negociaciones de acuerdos de libre comercio con países fuera de la región ha concentrado la atención en los últimos años, y esto podría ser obvio, si asumimos que las negociaciones de liberación de aranceles en los bienes entre los países de la región es un proceso que avanza desde la década de los sesenta del siglo pasado; empero, son varios los problemas de acceso a los mercados que se han postergado, en particular, el tema de las medidas no arancelarias que limitan o impiden el acceso al mercado, vulnerando los programas de liberación, un tema critico que no ha sido atendido adecuadamente en la región. La agenda de asuntos pendiente también puede incluir las nuevas complicaciones producto de las normas de origen o de las aperturas en la nomenclatura arancelaria.
Lea también: Con sabor a acíbar, por Américo Martín
En lo que va del presente año han sido varias las negociaciones comerciales con países fuera de la región, en particular del Mercosur, que no obstante las crecientes diferencias sobre la unión aduanera al interior de sus países miembros, en particular en Brasil, está desarrollando una ambiciosa agenda de inserción internacional. En tal sentido, ha efectuado las siguientes rondas de negociaciones técnicas: la séptima con los países de la AELC (11/02/2019), la primera con Singapur (22/05/2019), la segunda con Corea del Sur (30/05/2019) y la quinta con Canadá (05/06/2019).
Por otra parte, Perú ha realizado la cuarta ronda de negociaciones con India y Ecuador está explorando la posibilidad de iniciar negociaciones de libre comercio tanto con India, como con Indonesia. Adicionalmente, debemos tener presente que Chile es el país de la región con el mayor número de acuerdos de libre comercio con diversos países del mundo, pero también están avanzando en esa línea Colombia y Perú
Como señalamos anteriormente (Visión Glocal, 05/06/2019), la inserción eficiente en el comercio mundial; en particular, en las cadenas globales de generación de valor, conlleva efectos positivos para los países de la región, en diversos planos, entre otros, atracción de inversiones, incremento de la producción, generación de empleos y bienestar social; empero, también, pueden presentar algunos problemas, que deben ser enfrentados oportunamente.Uno de ellos tiene que ver con la tendencia a reproducir el modelo primario exportador, caracterizado por nuestra especialización en la producción y exportaciones de materias primas y productos básicos, y la creciente importación de manufacturas, maquinarias y productos con mayor valor agregado desde los países industrializados. Modelo duramente cuestionado años atrás, que hoy estamos reproduciendo en las nuevas relaciones con potencias emergentes como China o Corea del Sur.
Es importante avanzar en las negociaciones de alcance global, corrigiendo sus limitaciones y desequilibrios, pero no debemos desatender el comercio con los socios en la región, recordemos que en el comercio intrarregional se ha concentrado la mayor diversidad de la cesta de exportación y, en su mayoría son producciones con mayor valor agregado. Conviene destacar que la estructura del comercio exterior de la región se ha caracterizado por una concentración de productos primarios en la exportación al resto del mundo y, una mayor diversidad de productos y con mayor valor agregado en el comercio regional, pero con bajos niveles de exportación; en consecuencia entre los retos que se enfrentan a nivel regional destacan, entre otros, facilitar el acceso al mercado, estimular la generación de cadenas de valor y una mayor participación de la mediana industria.
Venezuela, si bien geográficamente forma parte de la región, políticamente se ha aislado con su equivocado modelo de destrucción de la economía, para empobrecer a la población y controlarla, a los fines de perpetuarse en el poder.
Este modelo autoritario se ha excluido de las corrientes del comercio mundial; adicionalmente, la presunción que el ingreso petrolero sería alto e infinito no resultó cierta; luego, la ineficiencia y gigantesca corrupción en Pdvsa, también nos están aislando del mercado petrolero, naturalmente debemos, como siempre, culpar a otros, y ahora parece más fácil culpar al imperio