• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Pacientes con cáncer de mama abandonan tratamiento para no afectar la economía familiar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cáncer de mama SenosAyuda
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 23, 2021

Un estudio realizado por diferentes organizaciones durante 12 años determinó que el cáncer de mama, denominada patología triple negativo, tiene mayor incidencia en el país que en otras naciones


Muchos pacientes con cáncer del estado Carabobo abandonan sus tratamientos oncológicos por sus altos costos y así evitar comprometer la estabilidad económica de su familia.

La presidenta de la Fundación de Lucha Contra el Cáncer de Mama (Funcamama), Luisa Rodríguez Táriba, aseguró que esto ocurre como consecuencia de que 94% de la población vive en situación de pobreza y hay muchos medicamentos que no se consiguen en el sistema público y quienes se someten a tratamientos de alto costo deben costearlos ellos mismos.

Entonces, al establecer prioridades en la familia, los pacientes prefieren evitar desmejorar la calidad de vida de todos que pagar por los medicamentos. Incluso, hay quienes se sienten molestias y no van a consulta. “Prefieren no ir porque si se les detecta algo no tienen cómo pagar el tratamiento. Deciden no investigar nada, no hacerse exámenes porque eso les causa más angustia”, explica Rodríguez Táriba.

El llamado desde Funcamama es para que acudan al médico periódicamente, que no dejen de hacerse sus análisis porque con un diagnóstico temprano es muy factible que no se requiera tratamientos costosos como quimios y radioterapias.

La situación es dramática para quienes padecen de cáncer de mama en Venezuela. Un estudio realizado por diferentes organizaciones durante 12 años determinó que el tipo de esta patología denominada triple negativo, tiene mayor incidencia en el país que en otras naciones.

“Recopilamos historias clínicas y estudios inmunoquímicos, logramos atender a más de cuatro mil personas y 25% de los casos son de este tipo de cáncer que es una mutación genética, mientras que en el resto del mundo es de 10%”.

Lo complicado es que es mucho más agresivo para el paciente y, como las investigaciones son muy recientes, no están liberadas las patentes de los medicamentos son mucho más costosos, “y después de 2016, cuando la industria farmacéutica se retiró del país por el pasivo que tenía el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) con el sector, las mujeres con este tipo de cáncer de mama no tienen opciones para obtener este tratamiento que es sumamente caro porque es de los denominados innovador”.

A esto se suma que el triple negativo es más habitual en mujeres mayores de 50 años y la investigación realizada arrojó que en la región central del país se desarrolla en menores de 45, esto hace que se presenten metástasis en etapas más tempranas y hasta pierden la vida.

Al Ministerio de Salud y al IVSS se le exige que para que compren los medicamentos y los pongan a disponibilidad en tiempos oportunos y en espacios geográficamente cercanos a donde viven estas mujeres. También esperan una respuesta humanitaria de parte de la OEA y la ONU.

“Seguimos en misma situación de la última década, con severas deficiencias en continuidad, calidad y disponibilidad de tratamientos porque el IVSS tiene a veces en una farmacia un medicamento y no otros, pero son varios los que se necesitan y no están disponibles al 100%. Esa es una violación sistemática al derecho a la salud y a la vida”, dice la presidenta de la Fundación de Lucha Contra el Cáncer de Mama.

*Lea también 66,91% de las camas de 26 hospitales centinelas están ocupadas por pacientes con covid-19

Con información de El Carabobeño 

Post Views: 1.087
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cáncer de mamaEconomíaFuncamama


  • Noticias relacionadas

    • La disfunción gubernamental en 2023, por Lidis Méndez
      diciembre 2, 2023
    • María Corina Machado no descarta «oficialmente la existencia de dos monedas» en Venezuela
      noviembre 26, 2023
    • OVF: Economía revierte su caída y cierra el tercer trimestre con un crecimiento de 2,4%
      noviembre 8, 2023
    • Prevén activar ruta Porlamar-San Antonio del Táchira para finales de noviembre
      octubre 27, 2023
    • El bote y la economía, por Saúl Jiménez Beiza
      octubre 27, 2023

  • Noticias recientes

    • Crónica | Adultos mayores y puntos rojos: protagonistas en referendo por el Esequibo
    • CNE prorroga por "dos horas más" el referendo sobre el Esequibo
    • SNTP denuncia que el Plan República impide cobertura periodística del referendo
    • Capriles llama a los inhabilitados solicitar amparo ante el TSJ
    • Gobierno pide "supervisar" que trabajadores públicos voten en referendo por el Esequibo

También te puede interesar

ITG: “Las primarias son el primer paso para recuperar el Estado de derecho en Venezuela”
octubre 17, 2023
Usuarios compran productos falsos sin temor a los peligros por el costo asequible
octubre 16, 2023
Cipriana Ramos: ZEE de Vargas tiene fallas en servicos públicos
octubre 9, 2023
Economía de América Latina crecerá 2% en 2023, según el Banco Mundial
octubre 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Crónica | Adultos mayores y puntos rojos: protagonistas...
      diciembre 3, 2023
    • CNE prorroga por "dos horas más" el referendo sobre...
      diciembre 3, 2023
    • SNTP denuncia que el Plan República impide cobertura...
      diciembre 3, 2023

  • A Fondo

    • Gobierno pide "supervisar" que trabajadores públicos...
      diciembre 3, 2023
    • Gobierno dejó a Caracas sin agua: en 20 años no le metió...
      diciembre 2, 2023
    • En Claves | ¿Qué pasa con los venezolanos en Islandia...
      diciembre 1, 2023

  • Opinión

    • Preguntas al viento, por Paulina Gamus
      diciembre 3, 2023
    • Un domingo por el país, por Simón García
      diciembre 3, 2023
    • La celada refrendaria, por Gregorio Salazar
      diciembre 3, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda