Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen con violar nuestra soberanía
El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que los ejercicios estadounidenses en Trinidad y Tobago «amenazan la paz de la región, la paz del Caribe, y la paz de toda la región latinoamericana». También dijo que esas acciones se llevan a cabo en contra de la voluntad de los trinitenses
El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió a Trinidad y Tobago «no se equivoquen con estar inventando falsos positivos, no se equivoquen con estar violando nuestra soberanía nacional. No se equivoquen con Venezuela».
Por medio de un video en su cuenta de Telegram, difundido este lunes 27 de octubre, el militar aseguró hay un llamado a defender la patria y dijo que en el país «estamos tranquilos y serenos; vigilantes».
Las declaraciones surgen tras conocerse la llegada del destructor USS Gravely, de la Armada estadounidense, a Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, para llevar a cabo hasta el 30 de octubre maniobras militares.
Para Padrino, la autorización por parte de Trinidad y Tobago a Estados Unidos para ejecutar ejercicios militares los hace «víctimas del imperialismo norteamericano». Aseguró que esas maniobras se realizan en contra de la voluntad de los trinitenses y sostuvo que, además, «amenazan la paz de la región, la paz del Caribe, y la paz de toda la región latinoamericana».
Trinidad y Tobago también espera la llegada de la Unidad Expedicionaria 22 del Cuerpo de Infantería de Marina estadounidense; pero insiste en que el verdadero propósito en su territorio es apoyar la lucha contra el crimen transnacional, acentuar la colaboración humanitaria y la cooperación de seguridad en la zona.
El Ministerio de Asuntos Extranjeros de Trinidad y Tobago negó que los ejercicios militares que realiza estos días la Armada estadounidense en el país contra el narcotráfico en el mar Caribe sean además para provocar hostilidades contra Venezuela.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.




