• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Para qué estudiar en Venezuela?, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Para qué estudiar en Venezuela?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 30, 2020

[email protected]


Es asombroso (y triste) escuchar a estudiantes recién egresados de bachillerato o que ya están cursando una carrera universitaria, expresar la interrogante ¿para qué estudiar en Venezuela? Si después de graduado no tengo donde emplearme o simplemente voy a ganar sueldo mínimo, muy por debajo de lo que gana un comerciante que jamás tomó un libro o cuaderno. Tal vez estas causales son las que generan las desmotivación en la generación, en este momento histórico.

Pero esto no puede ser el motivo para colocar de un lado el único instrumento que nos puede generar desarrollo en el país. La educación es la vía para transformar el país, es la única arma para luchar en contra cualquier tipo de imperio, dependencia y opresión.

Si permitimos que la generación de relevo abandone las aulas estaríamos contribuyendo al declive o a la posibilidad de hacernos un país independiente en todos los órdenes. Tenemos que sumar esfuerzos para hacer que de nuestras aulas emerjan los talentos que coadyuven a levantar las columnas de nuestro país, que hoy están apenas en cimientos, por la baja calidad educativa que ha brindado en estos últimos tiempos nuestro sistema educativo.

Este año escolar lo hemos cerrado a través de la educación a distancia, pero “a los golpes” porque el Estado que debe ser el garante de propiciar y generar los recursos para que se pueda cumplir esta modalidad de estudio, no ha hecho nada para reactivar las empresas del Estado pertinentes.

*Lea también. Secta criminal, por Bernardino Herrera León

Por ejemplo, Cantv quien de alguna manera debe brindarnos acceso a internet pero estamos en tiempos de una profunda crisis endógena, aunado a que todos los venezolanos no cuentan con teléfonos celulares de alta gama y si lo tienen no cuenta con el dinero para mantenerle los megas. Corpoelec cuya crisis también es profunda y endógena, a cada rato cortes de electricidad. Entonces, es comprensible la desmotivación de nuestros jóvenes para expresar su inquietud por dejar de estudiar.

Se escucha que el próximo año escolar iniciará de igual forma y el Estado ¡bien, gracias!, sin prestarle atención a estos problemas. Realmente no sé si se está jugando a desmoralizar o deformar a nuestros jóvenes, pero observo que nada apunta a mejorar la situación. Quizás esto es producto de la muletilla que se repite a diario en nuestra juventud: ¿para qué estudiar?

La solución está en reformular los planes educativos, hay que revisar si lo planteado hasta el presente ha cubierto las expectativas del mercado laboral. Por otro lado, en un país dolarizado como el nuestro, estudiar para luego salir al campo laboral y ganar para comprar apenas dos artículos de primera necesidad, no motiva a nadie, entonces prefieren el rebusque, vender cualquier cosa, de buhonero donde se obtiene un ingreso mayor al de un profesional o un sueldo mínimo de un operario y lo más alarmante es que un estudiante diga para qué estudiar o trabajar si el presidente me da un bono más alto que el sueldo mínimo y no hago nada.

Esta situación debe ser motivo de preocupación y ocupación por parte del Estado, porque un país no avanza si su educación está en el suelo, si a su capital humano no se le incentiva por crecimiento personal y profesional. Sin duda que una nación sumergida en la ignorancia es un barco sin rumbo.

A menos que para las autoridades del Estado su principal objetivo sea hacer del país tontos útiles, que estén a su merced y a la voluntad de sus políticas de Estado que cumplen una única finalidad: la dependencia total.

Entendamos que la gente es el recurso fundamental. El sostenimiento de los recursos humanos es el objetivo global del desarrollo y la educación es su fuente principal (Baber Conable Ex presidente del Banco Mundial). La Educación y el desarrollo son dos caras de la misma moneda, la formación del capital humano es llave maestra para el crecimiento económico, la capacitación tecnológica y la transformación social (Unicef)

Entonces, ante la interrogante ¿para qué estudiar?

  • Para nuestro propio desarrollo humano y personal.
  • Para contribuir al crecimiento educativo, económico, cultural, científico y social de nuestro país.
  • Para arrojar luz en el camino.

De lo contrario seguiremos en el foso del subdesarrollo, Seguiremos como seres anónimos, sin existencia propia, cubiertos por el manto de la ignorancia más no sometidos por la fuerza.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 960
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica en Venezuela, pero no apoyo invasión"
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar un conflicto con Venezuela

También te puede interesar

La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
noviembre 22, 2025
Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 22, 2025
El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica...
      noviembre 23, 2025
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar...
      noviembre 23, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda