PCV: Se profundizó crisis de legitimidad y descrédito institucional tras elecciones

El PCV cuestionó el uso de mecanismos coercitivos, tales como el chantaje y las amenazas a los trabajadores para que acudan a las urnas electorales a cambio de bolsas de alimentos
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) asegura que en Venezuela «se ha profundizado la crisis de legitimidad y el descrédito de las instituciones del Estado» tras el cierre del ciclo electoral 2024-2025.
El secretario general del Comité Central del PCV, Oscar Figuera, afirma que en Venezuela «se ha consolidado un modelo autoritario que pretende sustituir la soberanía popular por la coerción y el miedo».
En su opinión, la legitimidad fue reemplazada por mecanismos coercitivos, tales como el chantaje y las amenazas a los trabajadores para que acudan a las urnas electorales a cambio de bolsas de alimentos.
*Lea también: Piden atención médica para preso político Juan Valor: Tiene parte de la cara paralizada
El dirigente comunista denunció que estas prácticas fueron acompañadas por una escalada represiva antes y durante los procesos electorales: «La antesala a las elecciones estuvo marcada por la detención arbitraria de dirigentes sindicales en varios estados. La presidenta del Colegio de Enfermería de Barinas permanece presa sin fundamentos legales, y lo mismo intentaron hacer con la presidenta del Colegio de Enfermería de Caroní, en Bolívar, quien se salvó porque no estaba en su casa durante un allanamiento ilegal».
El PCV calificó de «desvergüenza» las actuaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) por la eliminación de los resultados desagregados por mesa de votación y por las «manipulaciones» al Registro Electoral que incluye la creación de categorías como «electores activos».
El dirigente también cuestionó la «hoja de ruta» planteada por María Corina Machado, al considerar que ha causado «sufrimiento al pueblo trabajador y ha agravado la crisis económica».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.