• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Pensar la política, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Operación Libertad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | febrero 8, 2021

Twitter: @garciasim


No se puede seguir pidiendo a los ciudadanos que mantengan una determinada conducta sin que los dirigentes rindan cuentas por los resultados. Es ineficaz que frente a evidencias del agotamiento de una estrategia sin logros, la élite opositora predominante estruje expectativas ficticias y llame a perseverar en errores con el cuento de una victoria al doblar la esquina. Los espejismos ya no justifican dilapidar las energías de cambio, tras un Dorado que se sabe inexistente a corto plazo.

Es un enigma a resolver por qué experimentados dirigentes pusieron tanto empeño en asociar la carrera hacia el precipicio con la conservación de sus funciones. Ahora, con el cadáver del 2015 a cuestas, deben tomar la oportunidad de volver a una política de organización, movilización y lucha electoral para no mantenerse en pie solo por la ayuda de la comunidad internacional y el creciente malestar social con la agresiva destrucción gubernamental de las condiciones de vida.

La oposición vivió una infiltración de la cultura autoritaria que condujo a comportamientos internos tiránicos y a la satanización de cualquier pensamiento distinto a las líneas cupulares. La élite principal se independizó del control social a medida que se aislaba de la gente y se negó a repensar su política frente a las evidencias empíricas de unas derrotas que nos dividen y marginalizan. El ciclo del derrocamiento violento de Maduro es insostenible.

La corrección de una política no admite maquillajes. El cese a la usurpación como requisito para ser demócratas, no puede reintroducirse exigiendo elecciones presidenciales y parlamentarias para dejar de participar en las elecciones de gobernadores y alcaldes.

El giro coherente no puede ser un guiño táctico. Retroceder a la guerra sobre sobre votar o no, es un truco para eludir el deber de encarar una estrategia transicional eficaz para asumir la contienda por la democracia como una lucha por debilitar al régimen, acumular y unir progresivamente fuerzas de cambio y desarrollar coincidencias con sectores chavistas que no desean sucumbir a las presiones de pasar a más autoritarismo y más destrucción de país.

*Lea también: El problema no es la Unión Europea sino el apoyo popular, por Ángel Monagas

Los nuevos actores no partidistas que están surgiendo deben ser parte, respetando sus límites y autonomía, de una coalición nacional a favor de la conquista de derechos constitucionales, inicialmente centrados en mayores garantías de procesos electorales libres.

Pero ampararse en la elección o el referendo revocatorio del presidente, aislado de un cambio de estrategia y un nuevo modo de pensar la política, va en dirección contraria a la reconstrucción del país que hemos perdido. Menos si se desprecia las potencialidades de renovación contenidas en las sociedades regionales y en la dinámica que se puede abrir con candidaturas que no sean producto de un simple reparto entre partidos o montando alcabalas que nieguen la posibilidad de rectificación a todos los que puedan contribuir a reparar las malas conductas reparables.

En las elecciones regionales, partidos y organizaciones sociales, independientes y militantes, pueden hacer políticas comunes: los partidos desde su lucha por el poder y las organizaciones sociales desde la política por la civilidad democrática y el apoyo a quienes necesitan ayuda para sobrevivir hoy y vivir mejor mañana.

Solo una acción conjunta de viejos y nuevos actores, volcada a los sectores populares, puede revertir la desconfianza de la clase media en los políticos, el descrédito de las elecciones y el voto, la polarización destructiva y el divorcio entre política y recuperación de un país que está perdiendo su futuro en una batalla a ciegas con la autocracia.

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.032
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
      mayo 22, 2025
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Liberado ciudadano español que fue detenido bajo acusaciones de conspiración
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete de todo... para Bolívar
    • PUD reitera que no existen garantías claras y efectivas para participar el #25May
    • Más extranjeros presos: Cabello confirma detención de español, un argentino y un búlgaro
    • Grenell y Rubio se contradicen sobre extensión de licencia a Chevron: ¿quién "ganó"?

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
mayo 21, 2025
Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
mayo 21, 2025
¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
mayo 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Liberado ciudadano español que fue detenido bajo acusaciones...
      mayo 22, 2025
    • PUD reitera que no existen garantías claras y efectivas...
      mayo 22, 2025
    • Más extranjeros presos: Cabello confirma detención...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025
    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda