• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Pequiven, el «milagro» que salvaría la producción de hortalizas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ariadna Garcia | @Ariadnalimon | @Ariadnalimon | marzo 14, 2018

Si la estatal logra surtir de fertilizantes a los productores, el sector pasaría a producir 55% en 2018 de los 15% que estiman actualmente

Autor: Ariadna García | @Ariadnalimon


La falta de insumos amenaza la producción de hortalizas este 2018; la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), estima que podría cerrar en 15%, sin embargo, de contar con los fertilizantes necesarios que elabora la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), podría recuperarse y culminar el año en 55%, lo que perfila a la estatal como “la salvación” para que los tomates, cebollas y otros rubros sigan llegando a los hogares venezolanos.

En entrevista a TalCual y otros medios locales, Gerson Pabón, director de Fedeagro, explicó que la situación es crítica, debido a que la falta de acceso a divisas y la ley de ilícitos cambiarios, hacen que el productor dependa únicamente de Agropatria. El mercado negro tampoco es una opción para los trabajadores del campo.

Pese a las distintas amenazas que atraviesa el sector, Pabón explica que esta es una industria que requiere poco uso de maquinarias y equipos agrícolas, lo que le permite a los productores seguir trabajando las tierras.

En 2017 la producción de hortalizas cayó 75%. Mientras que entre enero y febrero de 2018, va un descenso de 20%, solo en la zona Andina

Precios de las semillas pugnan con la escasez

La escasez de semillas es un drama que involucra a todo el sector agroalimentario, motivado a que la mayoría no se produce en Venezuela. “Las semillas sin certificación tienen el riesgo de contaminar la tierra”, acota a el representante gremial.

* Lea también: Producción de arroz solo cubrió 28,9% de la demanda en 2017

Los productores deben pagar por una lata de semillas de cebolla unos 12 millones de bolívares cuando el precio fijado por Agropatria es de Bs. 450.000, sin embargo, señalan que estas llegan a manos inescrupulosas que logran hacer un negocio de esto.

“Que nos dejen traer las semillas y los insumos y nosotros producimos comida”, destaca Pabón.

Un fertilizante debería costar 280.000 bolívares de acuerdo a los precios que fija Agropatria, sin embargo, esto llega a manos del mercado negro y los productores deben adquirirlos en unos cuatro millones de bolívares.

¿”Con qué luz y con qué internet”?

Otras restricciones que enfrentan los comerciantes es que deben descargar una guía, exigida por Sunagro, para poder trasladar la mercancía, en ese sentido, el vocero señala que en zonas donde “muchas veces” no hay luz, ni internet, es cuesta arriba lograr hacer el trámite.

Los requisitos burocráticos también compiten con las exigencias de las autoridades locales que controlan el paso en las carreteras, antes, explican los productores, eran extorsionados con dinero, ahora los funcionarios hasta llegan a pedir un saco de papas para alimentarse.

Asimismo, recordó que años atrás desde La Grita salían unos 28 millones de kilos de alimentos a diario, mientras que hoy no llegan ni a los 10 millones.

De 6.000 hectáreas de hortalizas que eran sembradas en la zona Andina hoy solo cubren unas 2.000 hectáreas

Para producir en 2015 el sector requirió de 26.000 toneladas de fertilizantes, en 2016 la cifra aumentó a 35.000 toneladas, debido al aumento de la extensión de tierra, según explica el vocero gremial y en 2017 desconocen la cifra.

“Nosotros lo que sabemos es producir. Tenemos un compromiso y es alimentar a 30 millones de personas”, expresa. Para Pabón que los alimentos sigan llegando a los venezolanos es casi una cuestión de fe.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 4.657
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

agroinsumoscaída de la producciónfedeagrofertilizantesgerson pabonHortalizasPequivenProducciónVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Maduro rechaza derribo de globo chino en EEUU pero calla sobre el que sobrevoló Maracaibo
      febrero 5, 2023
    • Restricción de vuelos entre Aruba, Bonaire, Curazao y Venezuela se extiende hasta #30Abr
      febrero 4, 2023
    • Wilson Center: EEUU debe retroceder en su política de presión sobre Venezuela
      febrero 3, 2023
    • Índice de Democracia: Venezuela se mantiene en lista de regímenes autoritarios
      febrero 2, 2023
    • Italia no dará concesiones al anarquista Alfredo Cospito aunque esté en huelga de hambre
      febrero 2, 2023

  • Noticias recientes

    • 126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos de cintas con sello venezolano
    • En tiempos postpandémicos el reto de los migrantes venezolanos es conseguir empleo
    • Alcalde de Nueva York duerme en albergue para migrantes para generar "confianza"
    • Cuatro regiones de Perú están bajo estado de emergencia por protestas antigubernamentales
    • Fedenaga: fiebre aftosa en ganado venezolano dificulta su exportación

También te puede interesar

En 2022 Venezuela se mantuvo como el cuarto país con más corrupción en el mundo
enero 31, 2023
Despidos aumentaron en empresas venezolanas a finales de 2022 pese al repunte económico
enero 27, 2023
90 ONG exigen cumplir mandato de Naciones Unidas sobre DDHH en Venezuela
enero 26, 2023
Brasil/Venezuela: Relaciones y sudamericanización, por Alejandro Mendible
enero 25, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos...
      febrero 5, 2023
    • En tiempos postpandémicos el reto de los migrantes...
      febrero 5, 2023
    • Alcalde de Nueva York duerme en albergue para migrantes...
      febrero 5, 2023

  • A Fondo

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023
    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023

  • Opinión

    • Criminalizando a las ONG, por Gregorio Salazar
      febrero 5, 2023
    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda