• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Peripecias de un peatón, por Luis Manuel Esculpi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La peor carencia cuarentena radical
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Manuel Esculpi | @lmesculpi | octubre 23, 2018

@lmesculpi


Llueve muy fuerte en el centro de Caracas. Es jueves, tengo que dirigirme a Santa Mónica. Desde que mi vehículo está en el taller vivo las peripecias de ser peatón en esta ciudad. Estando en la parte cubierta de la plaza Diego Ibarra, decido bajar al terminal Río Tuy. Cuando se recorre el centro se nota a simple vista el deterioro, el descuido y la desidía de quienes gobiernan la ciudad. Su incapacidad para recoger la basura o tapar las troneras de las calles, solo para mencionar dos aspectos elementales que debe atender un gobierno diligente.

Después de esperar una camioneta durante más de sesenta minutos, me enteró que una sola de estas unidades que va hacia Santa Mónica está funcionando. Decido cancelar el compromiso que tenía y tomar una para el Hospital Clínico Universitario.

El metrobús también ha disminuido el número de unidades incorporadas al servicio, con lluvia matutina esta vez un viernes, durante la espera en una parada de El Marqués alguien me comenta que una sola unidad de ese sistema cubre la ruta.

Con frecuencia tengo que ir a El Paraíso, para tomar la camioneta en la avenida Baralt, allí existen dos colas «una para los sentados» y otra «para los parados», por supuesto que la segunda avanza más rápido; pero claro supone que además de ir de pie sumamente apretujado, si a uno le corresponde ir en «la cocina» y no llega al final del trayecto, el bajarse antes supone una dificultad adicional.

Los choferes han seccionado las rutas, muchas de las que antes cubrían la de Silencio-Petare ahora llegan solo hasta Chacaíto, igual las que iban a Montalbán ahora llegan sólo hasta La India, lo que implica una nueva complicación para los pasajeros que tenían como destino los lugares mencionados.

El caminar se ha convertido en una rutina obligatoria, muchos trabajadores se trasladan a pie para poder cumplir con la jornada laboral. En la mayoría de los organismos de la administración pública se trabaja mediodía y solo tres días a la semana, turnándose por grupos los otros dos días, esa medida se ha adoptado por la grave situación del transporte, que afecta de manera particular a quienes habitan en las denominadas «ciudades satélites» y trabajan en Caracas.

Cuando se tiene el carro donde el mecánico, se vive la dificultad que supone conseguir y cubrir los altos costos de los repuestos, así se comprende las razones de la crisis del transporte público superficial. Lo que ha agravado la situación del sistema subterráneo. Es ya conocido el deterioro del Metro, se ha intensificado por el descuido, su falta de mantenimiento es más que evidente, hay que correr con suerte para conseguir un vagón con aire acondicionado, la mayoría de las escaleras eléctricas no funcionan y la aglomeración en los andenes de las principales estaciones es verdaderamente gigantesca; hasta el punto que prácticamente resulta imposible, montarse en la de Plaza Venezuela entre 5 y 7 pm.

Se ha convertido en una frase trillada la de » uno no entra o sale del metro…lo entran o lo sacan».

La inseguridad es verdaderamente alarmante, he presenciado dos robos en una semana, el peligro mayor está al entrar o salir del vagón, los empujones constituyen una forma que aprovechan para robar los celulares. La pericia que emplean los ladrones es sorprendente, su habilidad pareciera superar a los antiguos carteristas. Es notorio el clima de agresividad, los conflictos, discusiones y peleas que se viven tanto en el metro como en las camionetas, la situación actual quizás pueda explicar la existencia de ese ambiente.

Con razón en un reciente informe de: “Habla Caracas» junto al costo de la vida y la escasez de alimentos figura el transporte entre los primeros lugares, como uno de «los problemas que generan mayor angustia al caraqueño». No puede ser de otra manera porque constituye una verdadera odisea para la mayoría trasladarse en la ciudad capital

Post Views: 2.337
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Manuel EsculpiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta de riesgos en zona aérea de Maiquetía
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia de EEUU de riesgos en espacio aéreo
    • Policía de Brasil detiene a Jair Bolsonaro de manera preventiva
    • 200 migrantes llegaron al país tras ser deportados en un vuelo directo desde Arizona

También te puede interesar

Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda