Pescadores denuncian derrame petrolero en Punta Cardón y Las Piedras

Pescadores de Punta Cardón y Las Piedras (estado Falcón) se percataron del derrame petrolero al llegar de su faena de pesca y mostraron en los vídeos sus lanchas llenas de crudo
Un nuevo derrame petrolero afectó el jueves 16 de octubre las costas de las comunidades de Punta Cardón y Las Piedras, en el estado Falcón, según denunciaron los pescadores de la zona.
Las orillas de las playas de la zona están cubiertas de crudo, que se expandió rápidamente por toda la costa.
«Pura contaminación es lo que hay», «playa de Punta Cardón llena de petróleo», dicen unos pescadores en vídeos que grabaron para mostrar el agua con manchas negras y las olas arrastrando el petróleo hacia la orilla.
Fuentes ligadas a la industria petrolera informaron a El Pitazo que el derrame de petróleo proviene de las piscinas de desecho de crudos que hay en el Complejo Refinador de Paraguaná (CRP), que se desbordaron luego de registrarse al menos seis horas de lluvias.
*Lea también: Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
Según los informantes, Petróleos de Venezuela tiene años que no reciclan el material petrolero que llega a esas piscinas para evitar estos derrames en caso de lluvias.
Trabajadores del CRP intentaban la tarde del jueves 16 absorber el crudo con equipos, pero el petróleo seguía en expansión.
Los pescadores se percataron del derrame al llegar de su faena de pesca y mostraron en los vídeos sus lanchas llenas de crudo. Los trabajadores debieron bañarse con gasolina para poder eliminar los restos de crudo de la piel, según informaron allegados.
En las comunidades de Punta Cardón y Las Piedras se reportan más de 80 derrames petroleros desde 2019 hasta la fecha. La mayoría ocurren por la rotura de tuberías que transportan el crudo hacia las refinería Cardón y Amuay, que conforman el complejo.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.