Petro confirma liberación de colombianos detenidos en cárceles de Venezuela
El presidente Gustavo Petro indicó que ha «logrado liberar colombianos de las cárceles de Venezuela», pero no precisó la cantidad de connacionales excarcelados
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó, en una rueda de prensa, la liberación de algunos colombianos detenidos en Venezuela, aunque no precisó el número de personas excarceladas.
«Ahora quizás nos entreguen Venezuela uno, capturado del otro lado, colombo-albanés, porque he logrado liberar colombianos de las cárceles de Venezuela. Esa es una noticia que no sé si se había hecho pública. Entre esos no todos son ciudadanos inocentes, sino al parecer viene un capo», comentó Petro en una rueda de prensa ante las tensiones con Estados Unidos.
*Lea también: Crean comisión humanitaria para visitar a colombianos detenidos en Venezuela
El pasado 13 de octubre, tras una protesta en el puente binacional Simón Bolívar, se acordó la creación de una comisión humanitaria para visitar a los colombianos detenidos en el país y constatar su estado de reclusión.
El viceministro de relaciones multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, dijo entonces que la voluntad del presidente Petro era «la necesidad inaplazable de reunirse con los familiares de colombianos detenidos en Venezuela».
Defensores de derechos humanos y familiares han denunciado la detención de extranjeros en territorio venezolano, bajo acusaciones de terrorismo. En su último informe, el Foro Penal afirmó que hay 97 ciudadanos de otros países o con doble nacionalidad tras las rejas en Venezuela.
Según la Cancillería colombiana, al menos 35 son ciudadanos colombianos o con doble nacionalidad que no han tenido acceso a una defensa privada, asistencia consular o contacto con sus familiares. Entre ellos se encuentra el trabajador humanitario Manuel Tique, los jóvenes Kevin Saavedra o Danner Barajas.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





