Petro cuestiona que la OEA no estudie ataques de EEUU a lanchas en el Caribe y Pacífico
Gustavo Petro cuestionó la ausencia de medidas cautelares de la Comisión de Derechos Humanos en Washington y se preguntó si la Convención Americana de Derechos Humanos solo sirve «en contra de estados latinoamericanos y caribeños»
El presidente colombiano, Gustavo Petro, cuestionó este sábado 1 de noviembre que la Organización de Estados Americanos (OEA) no se reúna para estudiar los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas, que han dejado más de 60 muertos.
«Si el gobierno de (el presidente de Estados Unidos) Trump está violando el derecho internacional al atacar a personas en desproporción inmensa de fuerza en el mar Caribe, es decir que son ejecuciones extrajudiciales como dice la ONU, ¿por qué no se reúne la OEA a estudiar este problema de violación sistemática de Derechos Humanos en el Caribe?», expresó Petro en X.
Petro cuestionó la ausencia de medidas cautelares de la Comisión de Derechos Humanos en Washington y se preguntó si la Convención Americana de Derechos Humanos solo sirve «en contra de estados latinoamericanos y caribeños».
Las declaraciones del mandatario colombiano llegan después de que el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, señalara el viernes que las personas a bordo de las lanchas fueron víctimas de «ejecuciones extrajudiciales» y que tales acciones deben cesar «independientemente de los presuntos delitos que se les imputen».
El gobierno de Estados Unidos desplegó un operativo militar en el Caribe y el Pacífico para luchar contra los cárteles del narcotráfico. Más de 12 embarcaciones cargadas con presunta droga han sido hundidas y alrededor de 60 personas han fallecido en estas acciones desde el mes de septiembre.
La administración Maduro ha denunciado las acciones de Donald Trump y ha señalado que el único interés del gobierno norteamericano es propiciar un cambio de régimen en Venezuela.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.




