Petro pide libertad de Enrique Márquez y cuestiona las injusticias «desde el poder»

En un mensaje publicado este martes 8 de septiembre en su cuenta en X, Gustavo Petro señaló que es momento para el diálogo, la reconciliación y la unión en Venezuela
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, abogó por la libertad del excandidato presidencial Enrique Márquez y de «decenas de colombianos» presos en Venezuela.
En un mensaje publicado este martes 9 de septiembre en su cuenta en X, el mandatario cuestionó las injusticias que se cometen por quienes detentan el poder.
«Ojo, no se podrá defender Venezuela de la injusticia si la injusticia se ejerce desde el poder», dijo sin mencionar directamente a Nicolás Maduro.
En su mensaje, Petro señaló que es momento para el diálogo, la reconciliación y la unión en Venezuela. «La hora de la defensa de Venezuela, que implica la unión de su pueblo ha llegado. Un pueblo dividido es facil de invadir».
A principios de septiembre, Henrique Capriles insistió en buscar un acuerdo y una negociación que permita «una solución y un cambio sin violencia» en el país y, en ese sentido, informó que enviaría «como un simple mortal» una carta a los gobiernos de México, Colombia y Brasil solicitando su mediación en la crisis venezolana.
El gobierno de Colombia no reconoció los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, debido a las dudas arrojadas sobre el proceso que terminó con la proclamación de Nicolás Maduro, pese a las denuncias de fraude de la oposición y el cuestionamiento de la comunidad internacional. Sin embargo, las relaciones diplomáticas se mantienen.
«Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres. No hay elecciones libres bajo bloqueos (…) No podemos reconocer las elecciones que no fueron libres y esperamos que estas puedan realizarse pronto sin bloqueos ni intimidaciones internas», aseguró Petro en ese momento.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.