Plataforma Unitaria pide a EEUU garantizar alternativas de estadía legal a venezolanos

La Plataforma Unitaria indicó que estos venezolanos emigraron forzosamente a EEUU «como consecuencia de la compleja crisis humanitaria que atraviesa nuestro país»
La Plataforma Unitaria pidió al Gobierno de Estados Unidos que revise sus políticas migratorias y garantice «alternativas» de permanencia legal a los venezolanos, luego de que la Corte Suprema de ese país permitiera nuevamente revocar el estatus de protección temporal (TPS) a cerca de 300.000 migrantes venezolanos.
La Plataforma, en un mensaje posteado en su cuenta de la red social X, indicó que estos venezolanos emigraron forzosamente «como consecuencia de la compleja crisis humanitaria que atraviesa nuestro país».
El bloque opositor solicitó la revisión de las políticas migratorias de EEUU se haga «en tiempo perentorio», en favor de «la inmensa mayoría de nuestros compatriotas: hombres y mujeres honestos y trabajadores, que han hecho de ese país su nuevo hogar y que hoy contribuyen, con su esfuerzo y formación, al desarrollo de esa nación».
*Lea también: Corte Suprema de EEUU avala decisión de revocar TPS a más de 300.000 venezolanos
La Corte Suprema de Estados Unidos falló el viernes 3 a favor de la administración de Donald Trump, lo que permite revocar el TPS a más de 300.000 venezolanos. Estos beneficiarios quedan en riesgo de detención y deportación inmediata.
La administración Trump pidió al Supremo, a finales de septiembre, que se le permitiera retirar las protecciones contra la deportación que habían sido extendidas a unos trescientos mil venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos.
El fallo es parte de una disputa legal que se inició 2021, cuando Trump -en su primer mandato- intentó por primera vez terminar el TPS para los venezolanos.
Desde entonces, tribunales inferiores bloquearon la medida en varias ocasiones, lo que generó un largo proceso de apelaciones que nuevamente parece concluir con la autorización del máximo tribunal para revocar las protecciones a más de 600.000 migrantes.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.