• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Pobreza menstrual aumenta: 40% de las mujeres no tiene acceso a productos de higiene



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 13, 2022

En el informe Mujeres que resisten: Sobrevivir a una Venezuela en crisis, se registra el resultado de una encuesta hecha a 936 mujeres en 13 estados del país en el cual la pobreza menstrual y la salud sexual y reproductiva constituye el mayor problema de las mujeres en el país ante las dificultades para acceder a anticonceptivos


La Red de Mujeres Constructoras de Paz, auspiciada por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela), publicó el informe “Mujeres que resisten: Sobrevivir a una Venezuela en crisis”, en el cual se registran las respuestas de más de 900 venezolanas que viven en 13 estados del país para saber su situación sobre temas como salud sexual y reproductiva, estereotipos y violencia de género, además de la participación de las mujeres en la política y el acceso a la educación.

De acuerdo con el informe, la salud sexual y reproductiva constituye el mayor problema de las mujeres en el país ante las dificultades para acceder a anticonceptivos. En las respuestas, 40% de las consultadas manifestó no tener acceso a productos para la gestión de la menstruación.

El documento recoge que solo 26,6% de las encuestadas dijo usar métodos para evitar embarazos y detalla que la educación sexual a la que tienen acceso es escasa. La pobreza menstrual aparece reiteradamente y se eleva los números en los cuales las mujeres consideran que enfrentan problemas para su higiene unido a otros factores como el acceso al agua. 

*Lea también: ESPECIAL | Mujer y salud sexual, crisis desde la matriz

Datos recopilados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) muestran que “la menstruación es una de las causantes del ausentismo escolar en América Latina”, ya que debido a la falta de acceso para tener con regularidad productos de higiene durante la menstruación, 43% de las alumnas en la región prefieren ausentarse de las aulas de clase.

Para las niñas y adolescentes, las dificultades para comprar toallas sanitarias, tampones o copas menstruales les impiden salir porque les aumenta el riesgo de mancharse en la calle y en las instituciones educativas muchas veces no está garantizada el agua potable, el papel higiénico, ni siquiera el funcionamiento de los baños.

Expuestas a la violencia

Sobre el tema que indagaba sobre la percepción de los estereotipos de género que enfrentan las mujeres, el reporte resaltó que “en Venezuela no existe un programa de educación con perspectiva de género que promueva la erradicación de estos estereotipos que resultan nocivos en la búsqueda de la igualdad”. Sobre la participación política, el estudio documentó que “son escasos los puestos políticos ocupados por las mujeres”. El 27% de las consultadas indicó no conocer a alguna mujer política, alcaldesa, líder vecinal, gobernadora u de otro tipo.

El reporte “Mujeres que resisten: Sobrevivir a una Venezuela en crisis” también señaló que “las mujeres del país se encuentran en indefensión ante la violencia de género”: 21% de las encuestadas mencionó no saber a dónde acudir en caso de sufrir o ser testigo de un caso de agresión. Destacó que “se ha demostrado que los esfuerzos realizados desde el Estado venezolano contra este problema son insuficientes”.

femicidios

La falta de atención a mujeres embarazadas y la violencia obstétrica fueron otros de los tópicos abordados en el reporte, en el que se citaron ejemplos de casos ocurridos en estados como Bolívar, Lara, Sucre y Táchira, en donde las muertes neonatales, la ausencia de centros asistenciales y de especialistas en ginecología y obstetricia, son una realidad continua.

Este informe se hizo con la base de una encuesta realizada a 936 mujeres de los 13 estados en donde tiene presencia la Red de Mujeres Constructoras de Paz: Barinas, Mérida, Táchira, Carabobo, Distrito Capital, Portuguesa, Yaracuy, Lara, Zulia, Anzoátegui, Sucre, Bolívar y Delta Amacuro. 

Post Views: 3.135
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis humanitariaipysmujeresPobreza menstrual


  • Noticias relacionadas

    • Nace Alianza ProPeriodismo para apoyar el ejercicio independiente y democrático
      enero 19, 2023
    • UE y ONU repudian cierre de universidades a mujeres de Afganistán
      diciembre 21, 2022
    • Ipys: Conatel cerró 103 emisoras de radio en el segundo semestre de 2022
      diciembre 16, 2022
    • A 71% de embarazadas les niegan ingreso a hospitales en pleno proceso de parto
      diciembre 7, 2022
    • Mujeres marchan para pedir un parao a femicidios y la desigualdad
      noviembre 25, 2022

  • Noticias recientes

    • Conozca los supuestos sobornos por los que EEUU acusa a Maikel Moreno de lavado de dinero
    • Maduro recibió en Miraflores al Alto Comisionado de la ONU para los DDHH
    • Podcast | Protestas laborales, el negocio de los hipermercados y los remedios caseros
    • La SIP condenó persecución contra jefe de redacción y periodistas de El Nacional
    • Encuentro Ciudadano aprueba candidatura de Delsa Solórzano a las primarias opositoras

También te puede interesar

OVV: Las mujeres justifican más la violencia en cuestiones de defensa personal y «honor»
noviembre 17, 2022
En septiembre se registraron 24 femicidios: Van 175 en todo el año
noviembre 11, 2022
CAF convoca a mujeres «Creadoras» para participar en concurso de arte
octubre 31, 2022
Mujeres venezolanas priorizan alimentación por encima de gastos en salud, aseguran ONG
octubre 5, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Conozca los supuestos sobornos por los que EEUU acusa...
      enero 27, 2023
    • Maduro recibió en Miraflores al Alto Comisionado de la ONU para...
      enero 27, 2023
    • La SIP condenó persecución contra jefe de redacción...
      enero 27, 2023

  • A Fondo

    • Cambio climático, la materia pendiente en las aulas...
      enero 26, 2023
    • ¿Por qué los alquileres residenciales en Venezuela...
      enero 25, 2023
    • Viejos supermercados, bodegones y nuevos hipermercados:...
      enero 24, 2023

  • Opinión

    • Sobre las armas de fuego y la violencia, por Ángel...
      enero 27, 2023
    • Tomar decisiones: hay que ejercitar ese “músculo”,...
      enero 27, 2023
    • Perú da un giro: esta vez a la derecha, por Luis Pásara
      enero 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda