Poderes públicos y otros sectores firman acuerdo en defensa la soberanía y paz del país

Los cinco poderes del Estado y movimientos sociales firmaron este 22 de agosto un acuerdo en defensa de la soberanía y la paz de Venezuela, América Latina y el Caribe. En el acto, realizado en el salón Elíptico de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez afirmó que el compromiso «va más allá de las parcializaciones políticas»
Los cinco poderes del Estado suscribieron un acuerdo este viernes 22 de agosto para defender la soberanía y la paz del país, América Latina y el Caribe. Este documento también fue firmado por los movimientos sociales del país.
Durante un acto en el salón Elíptico de la Asamblea Nacional, el presidente de este organismo, Jorge Rodríguez, explicó que este es un compromiso que «va más allá de las parcializaciones políticas». Afirmó que la idea es reafirmar la decisión de los venezolanos de defender la soberanía frente a amenazas externas.
«Ratificamos la decisión de defender la soberanía de Venezuela. Para defender la paz y el derecho que tiene nuestro pueblo a vivir soberano, y sobre todo para defender la paz que se merece nuestra gente y la generación que viene», precisó Rodríguez tras leer el acuerdo.
Nicolás Maduro hizo un llamado a los venezolanos a «suscribir un consenso por la paz, por la vida y por la soberanía nacional».
«La gente que quiere guerra, que invadan a Venezuela, se va a quedar esperando», afirmó Maduro, quien adelantó que «va a haber sorpresas bonitas en los próximos días, que sorprenderán a mucha gente que ha apostado a hacerle daño a Venezuela desde adentro y desde afuera».
*Lea también: Cancillería acusa a Guyana de «maniobra» para «sembrar inestabilidad» en la región
En el acto estuvieron presentes los representantes de los distintos poderes, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Rodríguez; el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso; el fiscal general, Tarek William Saab, entre otros altos funcionarios.
También estuvieron presentes representantes de los sectores empresariales, bancarios, académicos y militares.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.