• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Poemas por limosnas, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Tulio Ramírez | @tulioramirezc | julio 10, 2023

Twitter: @tulioramirezc


Pareciera que hablar de la jornada electoral de la UCV es clavo pasado. A estas alturas, después de 10 días de la 2da vuelta, comentar los intríngulis de esas elecciones es hasta ocioso, toda vez que los analistas, versados o de graderías, han debido haber atosigado a los lectores con enjundiosos y profundos análisis de lo que ha sido una de las poquísimas elecciones limpias que en este país se han hecho a lo largo de estos pesados 23 años.

*Lea también: 2da Vuelta, por Tulio Ramírez

No me referiré entonces a los resultados. Por supuesto, no se debe dejar de destacar la participación de los candidatos en esa 2da vuelta. Todos tenían méritos suficientes para ganar. Esto lo demuestra el estrecho margen entre quienes finalmente ganaron y los que no alcanzaron los votos suficientes. Afortunadamente, los ucevistas sabían que la universidad iba a quedar en buenas manos, ganaran unos o los otros, o cualquier de las combinaciones posibles.

Mi interés en el artículo de hoy no se centrará en la patada de ahogado peseuveca, representada por la inhabilitación de María Corina Machado o a la decisión de Er Conde de hacerse el Hara Kiri, pero no al estilo japonés sino al del criollo chacumbele, cuando manifestó, desdiciendo lo expresado días antes, que se lanzaría a las presidenciales fuera de las Primarias.

Tampoco haré referencia a la tragedia ocurrida en las cercanías de Paracotos por la caída de una chatarra con alas, comprada a Rusia con el consabido «¿cómo quedo yo ahí?», suerte de clausula no escrita que forma parte de toda negociación profundamente chavista. Mucho menos haré alusión a la cara de ponchado, como diría mi amigo Abilio Carrillo, que puso el General aquél en Amazonas, cuando la hija del capitán indígena le dijo que las bombas extractoras de oro ilegales que iba a quemar, eran propiedad de un General revolucionario cuyo nombre no me quiero acordar, no vaya a ser.

Hoy utilizaré el espacio para algo más refrescante. Caminando por los pasillos de la UCV en medio del ajetreo de las votaciones rectorales, divisé a lo lejos un grupo de jóvenes rodeando a un muchacho que, sentado sobre un pequeño taburete, tenía sobre sus piernas una vieja máquina de escribir portátil de esas que usábamos en los años 70 para tipear los trabajos que nos mandaba Rigoberto Lanz o el inefable Miguel Ron Pedrique sobre la controversia del concepto de ideología en Historia y Conciencia de Clases de Georg Lukács.

La verdad, no me fijé si era una Olympia o una Remington. El tac tac tac, no paraba. A su izquierda había un cartelito desplegado sobre una cesta que contenía algunos billetes arrugados, todos de baja denominación y en bolívares. Se leía «Poemas por Limosna».

La imagen era mágica. Solo en la UCV es posible ver escenas como esa. Me retrotraje a aquellos años cuando estudiantes voluntarios se vestían de payasitos para ir a llevarle alguna alegría a los niños hospitalizados en el Clínico, o el Teatro de Calle organizado por estudiantes de Ingeniería para entretener a los habitantes del Barrio Marín, o el Cine-Club de Sociología, que no pelaba un jueves para exhibir una película a quienes no podían pagar la entrada de un cine.

Me acerque para tomarle una fotografía con mi pequeño celular y, aunque le interrumpía su inspiración, muy amablemente me permitió hacerlo. Estaba escribiendo un poema encargado por una de las jóvenes presentes. Luego de un par de fotos, coloqué unos pocos bolívares en la cesta. Ya me despedía agradeciéndole el gesto, cuando me pregunta si quería un poema. Al principio me negué amablemente, pero después de caminar unos pasos, volví y asentí. Tecleó rápidamente y esto fue lo que me entregó en un pedazo de hoja blanca:

Voy hasta ti,

hasta dónde susurran las piedras

un camino de río.

Hasta dónde se teje el viento

y es una promesa la pausa.

Hasta un palafito de cristal,

hasta tus ojos.

Voy hasta ti, abismo y viento,

para volar.

Gracias Jesús García, por personas como tú la UCV es un espacio donde siempre crecerán mil flores.

Tulio Ramírez es abogado, sociólogo y Doctor en Educación. Director del Doctorado en Educación UCAB. Profesor en UCAB, UCV y UPEL.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 5.027
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPoemasTulio RamírezUCV


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos otros 16 en aislamiento, denuncia ONG
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos...
      noviembre 19, 2025
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda