• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Política, negociación y unidad democrática, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

vicepresidente CNE Política, negociación y unidad democrática Enrique Márquez "protectores" campaña electoral
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | junio 9, 2021

Mail: [email protected]


En vísperas del inicio de un posible proceso de negociación entre el régimen y las fuerzas democráticas, alentado por sectores de la comunidad internacional democrática —y esto es importante recalcarlo porque los Estados autoritarios aliados del chavismo nada dicen públicamente sobre la materia—, es conveniente hacer algunas precisiones y comentarios al respecto.

La negociación es un instrumento más de la política, que no se resume ni se agota en ella y, como todo instrumento, su utilidad depende de diversas circunstancias. Se negocia por convicción (objetivos trascendentes que requieren del concurso de otros para concretarse), por necesidad proveniente de insuficiencia de fuerza u oportunidad para alcanzar objetivos por otros medios, también para ganar tiempo y como maniobra de distracción.

*Lea también: La política no es un juego, por Ángel Lombardi Lombardi

Las dificultades para negociar con un régimen como el chavista son considerables. Su concepción dictatorial del ejercicio del poder y su visión de que el mismo, una vez logrado, es para siempre, son obstáculos de consideración cuando la negociación es sobre el poder. Estos aspectos, no siempre ponderados adecuadamente por políticos, analistas y otros, hay que sopesarlos y tenerlos en cuenta, no para inhibir opciones o alternativas políticas, sí como criterio para actuar con el realismo necesario y no generar falsas expectativas.

A las dificultades provenientes de la condición del interlocutor hay que sumar las debilidades propias de la situación de las fuerzas democráticas. En especial la ausencia de unidad de las mismas (no incluyo aquí a mesitos ni alacranes, sus deméritos los acreditan). A un eventual proceso de negociación no conviene asistir divididos y eso es a lo que aspira el chavismo; Maduro cada vez que puede dice que se va a sentar con los diferentes factores de la oposición.

Es necesario forjar un acuerdo entre los sectores representados por Guaidó y Capriles para concertar quiénes integrarán el eventual equipo negociador, qué es lo que se va a negociar, definir los objetivos a lograr, cuáles son sus pautas de funcionamiento, hasta dónde se puede ceder y todos los aspectos incluidos y propios de un proceso de esta naturaleza.

La viabilidad de una negociación que posibilite un acuerdo superador de la crisis política y abra el paso a una posible transición hacia la democracia pasa por un acuerdo entre las fuerzas democráticas para actuar de manera unitaria, acuerden objetivos, políticas, estrategias, acción conjunta y estructuras orgánicas de funcionamiento, así como de una estrecha concertación con los aliados internacionales para empujar juntos.

De continuar la dispersión del campo democrático, las conversaciones y la disposición de cada sector de acordar con el oficialismo por su lado, el chavismo seguirá ganando la partida y consolidando la dictadura.

A los efectos de un proceso de negociación poco ayudan actitudes y posicionamientos que comunican desesperación, debilidad, deseos de negociar a todo evento, o se hacen concesiones innecesarias en el terreno del discurso en temas capitales para la lucha por la democracia. Me refiero a lo expresado recientemente por algunos dirigentes democráticos en declaraciones públicas y artículos de opinión: «Hay que prepararse para unas elecciones medianamente transparentes» de Enrique Márquez. «Cuando luchas contra un régimen autoritario no obtienes lo que quieres sino lo que puedes» de Jorge Roig. En un artículo reciente de José Luis Farías, a propósito de una polémica con Carlos Blanco, pone en duda y cuestión la ilegalidad e ilegitimidad de la Asamblea Nacional electa en diciembre del 2020.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 972
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda