• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Por la democracia, por Fernando Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El voto como acto de rebelión ciudadana Por la democracia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Rodríguez | abril 29, 2024

Correo: [email protected]


No está de más subrayar que el objetivo de este proceso que ha de terminar en las elecciones presidenciales de julio tiene un objetivo que debería estar sobre todo otro: salir de este infierno devastador que hemos vivido desde hace un cuarto de siglo y que amenaza deshacer lo que va quedando del país. Eso quiere decir, también, la vuelta a la democracia, cualquiera que sea su perfil ideológico. En democracia sin adjetivos se respira mejor o, a secas, se respira. La dictadura es asfixia material, miseria, destrucción, cárcel y tortura, migración millonaria, bestialidad.

Lo que quiero señalar es que igualmente va a ser necesario, además del deseo vehemente de respirar, la unidad de las fuerzas que pujan por el cambio. Lo cual, acepto, es lo que anda diciendo todo el mundo opositor, o casi. Lugar común entonces.

Pero creo que hay que agregar algo que no es tan común y es que en alguna medida somos diversos, valga decir vemos la sociedad del mañana distinta e incluso muy distinta. Más si se cree como parece hasta que no debemos ser muy rudos, justicieros, con los supuestos derrotados. O como se dice hay que negociar para evitar cataclismos, como el que podría propiciar mi general Padrino. Unidad, la mayor posible, y una mano tendida a los derrotados, no las dos, es demasiado. Al parecer hay que equilibrar justicia y diplomacia de transición. Hasta aquí no creo que haya demasiados peros.

El asunto al que quiero llegar es que si vamos a ir de la mano estos meses de calor es mejor que tratemos de no acentuar nuestras diferencias ideológicas, así las tengamos guardadas para los momentos decisivos ya en libertad. No me queda la menor duda que la mayoría del país es bastante apolítica, por inculta , por estos larguísimos años de «frentismo» –de olvido de las diferencias, para acabar con el monstruo–, de aborrecimiento o desconocimiento de los políticos opositores supuestos responsables de tantísimo fracaso.

Pero de todos modos, en la medida que avancemos habrá que ir perfilando una perspectiva política específica y es conveniente que, en la medida de lo posible, no caigamos en extremismos que hagan que sectores, no sabemos de qué tamaño, vayan perdiendo interés en la conquista de la democracia.

*Lea también: El coco de la abstención, por Rafael Uzcátegui

Hay unas fórmulas intermedias en el discurso económico-político que sirven bien para eso. Por ejemplo, a Carlos Andrés Pérez, muy popular por cierto, lo tumbaron en parte porque empezó a anunciar, solo a anunciar, objetivos de su naciente gobierno que había trocado a su partido de socialdemócrata a neoliberal duro y que a la gente, incluso a su gente, le parecieron, olieron, muy ajenas, contrarias a sus intereses. Si hubiese sabida que esa era su muerte, y no otra, quizás le hubiese puesto algunas bridas a su discurso, así los hechos terminaran por ser otros.

Yo supongo que el discurso dominante, en líderes y plebeyos, va a ser muy a la derecha, muy conservador. Pues en nombre de la unidad, y por la democracia, ese discurso prospectivo, ese programa de gobierno debe ser en lo posible unitario, es decir, exento de delirios ideológicos muy marcados, al menos retóricamente. A lo Milei para poner un ejemplo seguramente exagerado, dada la enfermedad mental del sujeto en cuestión. Aunque alguien dirá que ganó, pero yo afirmo que nosotros estamos mucho más dramáticamente adoloridos de estos muchos años, demasiados, y los argentinos habían probado el veneno peronista pero también el derechista de Macri y no sabían para dónde coger y, al fin y al cabo, estaban en el purgatorio y no en el infierno como nosotros.

El diplomático, subrayo, González parece que podría ser el tipo para no andar delirando por ahí y mantener un buen tono ideológico unitario. Para llegar el mayor número juntos a la democracia, entendida en el más abstracto y formal sentido.

Fernando Rodríguez es filósofo. Exdirector de la Escuela de Filosofía de la UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.894
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DemocraciaFernando RodríguezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas políticas: 24 están desaparecidas

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Maduro asegura que el país vive una "coyuntura decisiva"...
      noviembre 25, 2025
    • Las aerolíneas Laser y Estelar suspenden vuelos a Madrid...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda