• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Por qué el chavismo no negocia, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El chavismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | abril 29, 2020

[email protected]


La situación del país es gravísima, próxima al colapso, a que nada funcione. Estamos cosechando los resultados (predecibles y esperables) de dos décadas de desidia, ineficacia, corrupción, despilfarro e indolencia gubernamental; males que el covid 19 no ha hecho más que acelerar y profundizar. La posibilidad de un escenario de caos e ingobernabilidad es cada vez más probable. El régimen está desbordado y sin los recursos humanos ni materiales, y tampoco el equipamiento intelectual para afrontarla con éxito porque persiste en las mismas políticas responsables de la crisis.

Ante tal panorama, se hace más vigente la necesidad de impulsar un proceso de cambio en la dirección del Estado y en las políticas públicas. Al respecto han sido propuestas varias fórmulas: tregua, acuerdo nacional, gobierno de emergencia… Para la materialización de cualquiera de ellas es indispensable la anuencia del chavismo.

En mi criterio, tal anuencia es improbable, en el corto plazo; las señales y acciones del régimen así lo anuncian. No habrá tregua, tampoco acuerdo nacional ni gobierno de emergencia porque el chavismo no está de acuerdo ni lo considera necesario o útil a sus propósitos continuistas.

Considero que hay cuatro razones básicas que llevan al oficialismo usurpador a cerrarse a cualquiera de estas opciones: ideológicas, su lectura del momento político, la ausencia de incentivos y la dificultad para romper ciertas alianzas clave para su estabilidad.

*Lea también: Huérfanos de sentido común, por Leonardo Morales P.

El chavismo no es un movimiento político democrático – su ideario político ha terminado siendo una mixtura indigesta de castrismo, populismo y militarismo –, su cultura política es la de la imposición, el dominio y el control; por tanto es refractario al diálogo, los acuerdos y negociaciones en los asuntos de ejercicio del poder y de gobierno, negociar y ceder se considera un acto de debilidad.

El que hoy impere una dictadura no es una desviación sino algo congruente con su ideario. Su performance en los distintos escenarios de diálogo para buscar soluciones negociadas demuestra de manera reiterada que el régimen apela al diálogo buscando ganar tiempo o lavarse coyunturalmente la cara.

El Gobierno de Maduro pareciera estimar que el momento político, con todo y sus dificultades, favorece su estabilidad, que la pandemia abona a su favor para incrementar su control de la situación y dotarla de elementos que fortalecen su narrativa de achacarle sus fallos a terceros.

Aprecia que sus mecanismos de control socio-político son eficientes para evitar una crisis de gobernabilidad; además saben que las perturbaciones introducidas por el covid-19 en la economía mundial obliga a los gobiernos a dar prioridad a esos asuntos y en consecuencia a descuidar los temas internacionales y a no desviar recursos hacia otros asuntos. Esa realidad puede hacer que la presión contra el gobierno Maduro no escale y por tanto le proporcione un respiro al mismo.

La cúpula chavista no percibe todavía incentivos los suficientemente fuertes como para deponer su intransigencia y negociar una salida a la crisis de poder.

Los diversos ofrecimientos públicos y discretos de inmunidades y refugios seguros no los ha persuadido ni convencido; todavía sienten más seguridad, para su presente y futuro, si conservan el poder. El Estado ha terminado por ser su última guarimba. Es conveniente al respecto interrogarse si los cuadros medios del chavismo acatarán sin más un acuerdo que beneficie exclusivamente a la cúpula roja.

Asociarse con sectores que ejercen y lucran con actividades al margen de la ley puede ser beneficioso para ampliar y reforzar el control socio político y producir beneficios económicos; pero tiene consecuencias tóxicas en el aparato del Estado porque sus prácticas permean y contaminan a los cuadros del mismo y construyen lealtades ilegítimas e ilegales más fuertes que el espíritu de cuerpo ideológico o burocrático.

También puede dificultar en demasía cualquier operación para sustituir el status quo de las mismas porque, eventualmente, perjudicaría las ventajas competitivas inestimables derivadas de la protección de sectores del aparato estatal.

Por supuesto, estas conclusiones e hipótesis sobre el comportamiento del régimen pueden perder parte de su validez por imperativo del más humano y político de los instintos: el de la supervivencia.

Post Views: 1.716
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
      septiembre 1, 2025
    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025

  • Noticias recientes

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas en Venezuela

También te puede interesar

“Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
agosto 31, 2025
La soberanía no se delega: se ejerce, por Stalin González
agosto 31, 2025
Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
agosto 30, 2025
Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
agosto 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas...
      agosto 31, 2025
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben...
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi...
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián...
      septiembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda