• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Por qué el chavismo se mantiene en el poder?, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | enero 6, 2021

Mail: [email protected]


Responder con acierto a esta interrogante que muchos se hacen, tanto aquí como en el exterior, es clave para comprender la situación política de Venezuela y sus perspectivas.

El chavismo se mantiene en el poder debido a la conjunción de sus aciertos políticos en relación a su objetivo primordial y único de materializar su continuismo, y a las carencias, limitaciones y errores cometidos por las fuerzas democráticas en todos estos años.

No homologo, en modo alguno, ambos desempeños, lo fundamental y clave al respecto ha sido la política del oficialismo. Por limitaciones de espacio me concentraré en lo hecho por el régimen.

El chavismo, por su condición de fuerza política no democrática, ha podido ejecutar con celeridad, éxito y sin problemas de conciencia la transición entre su condición de sector hegemónico y con legitimidad democrática a dominante e impositivo sin ambages. Fue un proyecto hegemónico porque mayoritariamente la sociedad venezolana apoyaba su discurso y su gobernanza por sentirse gratificada simbólica y materialmente, eran los tiempos de los altos precios del petróleo y del populismo llevado a las máximas cotas.

Dejó de serlo y se transformó en fuerza dominante porque perdió su caudaloso apoyo popular sin fórmula posible de recuperación, debido al agotamiento de las capacidad de gratificación antes mencionada.  Desde el 2016 comenzó a imponerse mediante la fuerza, la arbitrariedad y la inobservancia de la Constitución y del Estado de derecho cuando las circunstancias así lo demandaron como requisito clave para conservar su dominio del aparato del Estado.

*Lea también: 2021: ¿optimismo comercial?, por Félix Arellano

Desde los inicios del régimen, bajo la férrea conducción de Chávez –y abrevando en el militarismo, el populismo latinoamericano y el castrismo– se inició un proceso de construcción de la institucionalidad y legalidad del Estado democrático plasmado en la Constitución de 1999. Se cooptó a la FAN para el proyecto por diversos medios y vías (corrupción, vigilancia estricta, depuración y represión); finalmente se la convirtió en un agente económico importante, acción decisiva para reforzar su control y respaldo. Además, se propició y construyó alianzas con fuerzas y poderes fácticos, con sectores endógenos y exógenos al margen de la legalidad. Mención aparte, por su importancia en el presente, el régimen construyó alianzas con Estados autoritarios o dictatorial totalitarios para garantizar la continuidad de su sistema.

Venezuela es hoy una pieza importante, una especie de cabeza de playa por su situación geográfica, así como por sus recursos naturales de la convergencia de Estados antidemocráticos hoy presentes y de forma agresiva en el concierto internacional.

Los comicios parlamentarios del 2015 certificaron de manera contundente el fin (que ya se venía anunciando) de la hegemonía chavista. Fueron, en todo sentido, un acto plebiscitario contra el sistema.

La reacción inicial del régimen fue de perplejidad y sorpresa (calcularon un resultado ajustado). Algo más tarde, decidieron darle el palo a la lámpara, desconocer los efectos y consecuencias políticas e institucionales de lo ocurrido.

Es el golpe de Estado por etapas consumado en sucesivos movimientos en el 2016: renovación ilegal de la integración del TSJ llevada a cabo por la AN en diciembre del 2015, desconocimiento de la representación del estado Amazonas en la AN recién electa, desconocimiento de las competencias de la nueva AN mediante decisión de considerarla en desacato dictaminada por el TSJ, decretos sucesivos de emergencia económica y estado de excepción de parte del poder Ejecutivo sin el refrendo obligante del Parlamento en funciones, asunción de competencias legislativas por parte del mencionado TSJ y luego por la írrita Constituyente, secuestro ilegal del proceso en progreso de convocatoria del referéndum revocatorio presidencial.

El chavismo instaura una auténtica dictadura. Neodictadura, la caracterizo porque aunque concentra de manera ilegal e ilegítima y sin control alguno todo el poder del Estado en manos del Poder Ejecutivo, como en las dictaduras tradicionales, difiere en algunas de sus formas y métodos en consonancia con los nuevos tiempos, cuando las fachadas democráticas cuentan de cara al mundo.

Los actos de usurpación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en mayo del 2018 y diciembre del 2020, respectivamente, son consecuencias naturales del golpe de Estado.

El chavismo, en su segunda etapa (Gobierno Maduro), ha sabido reciclarse en dictadura manteniendo la unidad férrea de la coalición que lo sustenta, el control de la FAN, instrumentalizando a su favor el déficit de cohesión de la oposición democrática, utilizando con eficiencia y sin escrúpulos los recursos del Estado, concentrando en su preservación los disminuidos recursos de los que dispone, consiguiendo y explotando otros de manera ilegal, creando un inmenso y eficiente aparato de seguridad y control social (integrado por actores estatales y no estatales), no para defender los intereses del Estado venezolano (su soberanía o integridad territorial) o proteger a la ciudadanía y sus bienes sino para intimidar y reprimir cualquier clase y forma de disidencia.

Cuenta, además, con el respaldo político y material sin ambigüedades ni fisuras de sus aliados de la comunidad de Estados autoritarios y dictatoriales.

Y este año 2020, que se auguraba difícil en virtud del amplio descontento social existente, el «general» covid-19 vino en su auxilio, como ya lo había hecho en años anteriores —y lo seguirá haciendo— la diáspora.

La nomenclatura chavista confía en esas fortalezas disponibles para consolidar su estabilidad. Es por ello que, por ahora, no está disponible para ninguna clase de acuerdo que suponga su salida del poder o el debilitamiento del mismo.

Gonzalo González es Politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.759
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos seis aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García

También te puede interesar

El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos seis aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda