• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Por qué las lluvias de los últimos meses han registrado tantas tormentas eléctricas?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

tormentas eléctricas, rayos - rayo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roison Figuera | noviembre 14, 2022

Históricamente septiembre y octubre son los meses en los que más se registran tormentas eléctricas. Así explica a TalCual el ingeniero y especialista en hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Valdemar Andrade, basándose en un estudio hecho por el también ingeniero José Arévalo, que pese a ser del período 2000-2006 mantiene vigencia


En los últimos dos meses las tormentas eléctricas han acompañado el paso de por lo menos veinte ondas tropicales. Las pérdidas humanas que se han registrado en medio de la temporada de lluvias no solo son consecuencia de crecidas de ríos, aludes y deslizamiento de tierra sino que también han sido tras el impacto de rayos.

De acuerdo a reportes oficiales, desde abril y hasta el 6 de octubre, tres personas fallecieron tras ser alcanzadas por rayos. Uno de los decesos se registró el 5 de octubre en el barrio Libertador, calle Francisco Oleari, parroquia Miguel Peña, Valencia, estado Carabobo. Se trató de un adolescente. 

*Lea también: Cambio climático se convierte en excusa para evadir responsabilidad ante deslaves

Días antes, el 28 de septiembre, en el estado Lara, un hombre identificado como Jhoan Chirinos falleció producto de una descarga eléctrica. El ciudadano fue impactado mientras se encontraba en su vivienda, ubicada en Quebrada Honda De Guache, en el municipio Andrés Eloy Blanco.

Aunque hasta el momento no se han registrado nuevos fallecimientos por rayos, el 26 de octubre a través de redes sociales se pudo conocer que el impacto de uno ocasionó la muerte de 13 cerdos de engorde en un criadero en el sector Ayala, parroquia Caucagüita del municipio Sucre, del estado Miranda, pasadas las 4:30 pm. 

De acuerdo al testimonio de vecinos de la zona, la dueña del criadero se salvó «de milagro», debido a que minutos antes del hecho se encontraba alimentando los animales. La mujer al notar que estaba por llover se resguardó en su vivienda junto a su hija de 6 años. 

Al salir del cochinero escuchó el impacto del rayo, que además de causar la muerte de los cerdos dejó a la comunidad sin luz.

#OndaTropical47 #Vaguada 13 cerdos de engorde murieron debido al impacto de un rayo en un criadero familiar en el sector Ayala del parque nacional El Ávila 🧵 pic.twitter.com/DWUTendkHN

— Karina Villarreal (@DeisyKarina8) October 27, 2022

¿Por qué aumenta la frecuencia de tormentas eléctricas?

Históricamente septiembre y octubre son los meses en los que más se registran descargas eléctricas. Así explica a TalCual el ingeniero y especialista en hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Valdemar Andrade, basándose en un estudio hecho por el también ingeniero José Arévalo, que pese a ser del período 2000-2006 mantiene vigencia.

Andrade, profesor del departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV, expone que los rayos normalmente se generan por nubes convectivas, aquellas de gran desarrollo vertical producidas por el calentamiento del suelo.

*Lea también: 73 muertos, 6.000 casas afectadas y hermetismo sobre damnificados, por lluvias de octubre

“Las nubes convectivas tienen que ver con la zona de convergencia intertropical que en esta época del año está en la parte norte del país”, dice en entrevista telefónica.

De acuerdo al experto, la zona de convergencia, dada su inclinación con respecto al eje de rotación de la tierra y su movimiento alrededor del sol, se desplaza 10 grados latitud sur hacia los 10 grados latitud norte y después en sentido contrario. En mayo, se movía del sur hacia el norte, y generalmente entra en Venezuela a los 5 grados y llega a su tope máximo entre julio y agosto. Allí es cuando desciende de nuevo al sur. 

“Cuando desciende es que ocurre el mayor índice de calentamiento del suelo y se desarrollan las nubes convectivas”, apunta. Se espera que la tendencia baje a partir de este mes de noviembre.

Andrade asevera que las tormentas eléctricas son eventos naturales que han ocurrido en el pasado y seguirán ocurriendo, pero que la única diferencia que se presenta este año es que está activo el evento “La Niña”, que “de alguna manera hace más activa la zona de convergencia intertropical que es la que genera las nubes convectivas”.

Tormenta eléctrica sobre Caracas #Caracas #lluvia #venezuela pic.twitter.com/DNeQJseQc2

— Luis Noguera (@LuisNoguerae) November 9, 2022

 

Tormentas eléctricas en aumento en el mundo

Una investigación publicada en la revista Nature Geoscience (Cambios bruscos de tormentas eléctricas en las grandes llanuras del sur vinculados a la variabilidad del clima glacial) estudió la probabilidad de que en las próximas décadas las tormentas tendrán una mayor actividad eléctrica y si estos casos serán más frecuentes.

Los autores del estudio evaluaron huellas químicas dejadas por tormentas del pasado en estalactitas. El equipo fue integrado por Christopher Maupin, Courtney Schumacher y Brendan Roark, todos de la Universidad A&M de Texas en Estados Unidos. 

*Lea también: Desastres se intensifican por fallas en gestión de riesgos y cero cultura preventiva

Los expertos analizaron isótopos de oxígeno de estalactitas de entre 30.000 y 50.000 años de antigüedad, procedentes de cuevas de Texas, para averiguar las tendencias de las tormentas del pasado.

Entre los hallazgos de la investigación se expone que a través de los milenios, los regímenes de tormentas adoptan pautas de mayor actividad eléctrica, la aparición de esas nuevas pautas coincide con conocidos cambios climáticos abruptos a nivel mundial acaecidos durante el último período glacial, que duró desde hace unos 120.000 años hasta hace unos 11.500.

#06Noviembre TORMENTA ELECTRICA SIN TRUEMOS #Caracas y sus misterios #Venezuela 🙏♥️🇻🇪 pic.twitter.com/MjPCs8cbxW

— @GLEIDYSF (@GLEIDYSF) November 6, 2022

El equipo apuntó que las tormentas más fuertes que se registraron en la zona sur de las grandes llanuras de Estados Unidos, son algunas de las de mayor magnitud en la tierra.

En los últimos años, estas tormentas han aumentado en frecuencia e intensidad, y la nueva investigación muestra que estos cambios están relacionados con la variabilidad del clima. «En la actualidad, estas tormentas tienen firmas isotópicas diferentes».

Previsiones

De acuerdo al Código de Protección Contra Rayos de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin) las condiciones necesarias de protección para los inmuebles normales se logran con puntas pararrayos en las zonas más altas de la estructuras o en sus salientes, con conductores que conecten las puntas del pararrayos entre sí y la tierra. 

El manual recomienda que cuando se diseña e instala un sistema de protección contra el rayo se debe tomar en cuenta: «Examinar las estructuras y todos los puntos o las partes más expuestas a la caída de un rayo con el fin de montar ahí las puntas del pararrayos. El objetivo es interceptar la descarga inmediatamente encima de las partes expuestas a la descarga y dar un paso directo a tierra». 

La norma Covenin señala que hay que «instalar los conductores de forma tal que ofrezcan la menor impedancia al paso de la corriente de descarga entre las puntas del pararrayos y tierra».

El código, publicado en el portal del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) «contiene las exigencias y recomendaciones relativas a la protección de personas en inmuebles contra los rayos y a los materiales que se usan en los sistemas de protección para tal uso».

El documento señala que el peligro debido al rayo es mayor entre personas cuyas ocupaciones las mantienen al aire libre y que la probabilidad de daños producidos por el rayo es, en general, muy pequeña, excepto en ciertas condiciones de exposición.

«Las descargas de rayos a estructuras tienden a seguir aquellas partes metálicas que se extienden en la dirección de la descarga; por lo tanto si se proveen adecuadamente partes metálicas puestas a tierra, de proporciones y distribución adecuada, el daño a la estructura puede impedirse considerablemente», se lee en el documento. 

¿Qué hacer en caso de una tormenta eléctrica?

  • Aunque la probabilidad de riesgo es relativamente pequeña, no está de más tomar consideraciones para evitar el peligro de ser impactado por un rayo.
  • No salga ni permanezca al aire libre. Si no tiene alternativa, busque bosque denso y evite los árboles aislados. Busque depresiones del terreno y evite las cimas.
  • Busque refugio dentro de inmuebles, vehículos u otras estructuras que ofrezcan protección, ya sean inmuebles de metal o de estructura metálica, con pararrayos, calles protegidas con inmuebles inmediatos.
  • Evite los inmuebles desprotegidos como graneros, tiendas de campaña, campos abiertos, piscinas, lagos, orillas del mar, árboles aislados o cumbres de colinas.
  • Evite los lugares inmediatos a cercas de alambre, alambres para tender ropa, vías férreas.
  • Evite usar teléfonos inalámbricos o móviles durante la tormenta, al igual que chorros de agua y regaderas, pues si un rayo impacta cerca del hogar, la corriente podría pasar por el cableado o las tuberías.

 

 

Post Views: 6.776
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

LluviaspararayosrayosTormentas eléctricasUtilitarias TCValdemar Andrade


  • Noticias relacionadas

    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas: Trump declara emergencia
      julio 6, 2025
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales hasta este #5Jul
      julio 5, 2025
    • Más de 24 mil familias, 61 vías y 595 viviendas afectadas por lluvias en Mérida
      julio 2, 2025
    • Balance de lluvias: 1.200 familias afectadas en Barinas, tres fallecidos y vías afectadas
      julio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
    • Mariana González niega vínculos de Rafael Tudares con el FBI: "Es absolutamente falso"
    • China asegura que los Brics no buscan la confrontación sobre los aranceles
    • Vente Venezuela denuncia detención arbitraria de Luis Magallanes, coordinador en Yaracuy
    • Tengo país, por Fernando Rodríguez

También te puede interesar

Conferencia Episcopal pide fortalecer la respuesta humanitaria ante lluvias en el país
junio 28, 2025
Así avanza la atención en los estados andinos ante estragos por las lluvias
junio 28, 2025
El drama de las lluvias y la falta de planificación, por Stalin González
junio 28, 2025
Más de 8.000 familias aisladas y 16 puentes perdidos: Maduro hace balance por las lluvias
junio 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mariana González niega vínculos de Rafael Tudares...
      julio 7, 2025
    • China asegura que los Brics no buscan la confrontación...
      julio 7, 2025
    • Vente Venezuela denuncia detención arbitraria de Luis...
      julio 7, 2025

  • A Fondo

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
      julio 7, 2025
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025

  • Opinión

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda