• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Por qué y para qué se necesitan dólares, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Zonas económicas. Dólares para Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | agosto 29, 2018

Sergio-arancibia.blogspost.com


Sacar a Venezuela de la profunda crisis en que se encuentra requiere de un programa macroeconómico creíble y sensato, que entre otras cosas, cuente con un aporte bastante cuantioso de dólares por parte del sistema financiero internacional. ¿Para qué se necesita esa masa de dólares para salir de la crisis? Intentaremos aportar algunas reflexiones sobre esa materia.

Se necesitan dólares para adquirir en el exterior insumos y materias primas para la industria nacional – para que se pongan a producir y logren recuperar niveles más elevados de utilización de la capacidad instalada ociosa- y también para importar bienes de consumo final, – como medicinas, harina, carne y otros bienes que contribuyan a solucionar los niveles de hambre y abandono que recorren al país de norte a sur y de este a oeste. Pero nadie va a regalar ni a prestar esos dólares a Venezuela por pura generosidad. El sistema financiero internacional – compuesto por la banca multilateral, tipo Banco Mundial, BID o Fondo Monetario Internacional, y la banca privada, integrada por los grandes bancos y fondos de inversión internacionales – prestan solo si tienen una perspectiva fundada de que esos fondos le serán devueltos algún día.

*Lea también: La economía no es un juego, por Omar Ávila

Y para devolver esos dólares se necesita que el país produzca dólares en mayor cuantía que la actual. Para producir dólares, a su vez, se necesita exportar petróleo o bienes no petroleros. Poner nuevamente a producir a la industria petrolera requiere de una masa importante de dólares – para efectos de reparar, mantener, explorar e invertir- los cuales podrían provenir de préstamos, lo cual es difícil, pues los bonos emitidos por parte del Gobierno o de la industria petrolera nacional dejaron de tener colocación en el mercado internacional.

También los capitales que necesita la industria petrolera pueden provenir de la inversión extranjera directa, en caso de que el Gobierno decida generar políticas y reglas del juego que le den seguridad y rentabilidad a esos eventuales inversionistas.

Sin una masa importante de dólares las exportaciones petroleras no aumentarán, con lo cual no se generarán dólares ni en el presente ni en el futuro, y la crisis seguirá su curso. Y nadie va a prestar dólares sin tener certeza de que serán empleados en un programa creíble, técnicamente fundado y supervigilado de inversión en la industria petrolera

Nadie va a prestar dólares si supone que ellos serán robados o despilfarrados, como ha sucedido en el pasado. Por eso -junto con la solicitud de crédito – hay que presentar al sistema financiero internacional un programa que asegure la recuperación de la producción, la generación futura de dólares y el pago de la deuda que contraigan en el presente. Ese tipo de programa suele contemplar mecanismos de control y supervisión que aseguren su cumplimiento.

La otra fuente posible de obtener divisas son las exportaciones no petroleras, las cuales pueden provenir de las grandes empresas públicas – tales como el hierro, el acero, el aluminio o la petroquímica – o de las empresas privadas que producen una serie de bienes en los cuales Venezuela ha logrado conservar una cierta competitividad internacional. Pero nada de ello sucederá por generación espontánea, sino que se necesitan políticas creíbles y técnicamente sustentadas de rescate de las empresas básicas y de promoción de las exportaciones no petroleras.

Nuevamente se necesitan dólares para lograr que la industria nacional pueda producir dólares. Si se carece de apoyo internacional se cae en una suerte de círculo vicioso: se necesitan dólares para poner a la industria nacional a producir y a exportar, pero ante la ausencia de esas divisas, ni se produce, ni se exporta, ni se generan dólares.

También la crisis actual requiere que el Gobierno lleve adelante subvenciones y programas sociales básicos que alcancen a toda la población, lo cual también requiere financiamiento externo. Pero nadie va a prestar dinero para mantener el reparto y las donaciones a los afectos del gobierno, ni para farreárselo en programas que carecen de seriedad y de viabilidad.

Por todo lo anterior – y por muchos otros argumentos que no se alcanzan a desarrollar en las pocas líneas de un artículo periodístico – los fondos externos son necesarios para salir de la crisis humanitaria y económica y para poner al país a producir los dólares que necesita, sin necesidad seguir solicitándolos en préstamo por los siglos de los siglos.

Para lograr que esos fondos apoyen a Venezuela – y se apoyen de pasada a sí mismos- es necesario generar confianza en que las políticas públicas ganarán en seriedad y en eficiencia, y en que se pondrá fin a al robo y al despilfarro. ¿No será mucho pedir?

Post Views: 2.448
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DólaresOpiniónSergio Aranciabia


  • Noticias relacionadas

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático, por Anne-Teresa Birthwright
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda Reyes
      mayo 27, 2022
    • Ayer y hoy Maduro es el mismo, no hay cambio, por Ángel Monagas
      mayo 27, 2022
    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda H. 
      mayo 26, 2022

  • Noticias recientes

    • Mujeres 2030 impulsa desde la Academia las reivindicaciones de las mujeres venezolanas
    • Según Monitor Ciudad, Antímano es la parroquia caraqueña donde falta más el agua
    • ONG asegura que Minsalud "transgrede sus propias normas" con nuevos comités de bioética
    • Podcast | Tres en uno: Aumento en las tarifas de servicios públicos, ¿Venezuela se arregló? y la viruela del mono
    • Conexiones aéreas en Venezuela están llegando a niveles de 2020, dice ALAV

También te puede interesar

La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian Luca
mayo 26, 2022
El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
mayo 26, 2022
Y después de la democracia, ¿qué tendremos?, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 26, 2022
Una oposición acomodada, por Fernando Luis Egaña 
mayo 26, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres 2030 impulsa desde la Academia las reivindicaciones...
      mayo 27, 2022
    • Según Monitor Ciudad, Antímano es la parroquia caraqueña...
      mayo 27, 2022
    • ONG asegura que Minsalud "transgrede sus propias normas"...
      mayo 27, 2022

  • A Fondo

    • Nuevas leyes laborales propuestas por la AN ignoran...
      mayo 27, 2022
    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022

  • Opinión

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático,...
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda...
      mayo 27, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda