• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Preguntas sobre la democracia de Uruguay, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Preguntas sobre la democracia de Uruguay
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | enero 23, 2025

X:  @marinojgonzalez


Existe un gran consenso global sobre la calidad de la democracia de Uruguay. En las comparaciones internacionales especializadas es considerada como una «democracia plena».

En el informe de 2023 (último disponible) del programa de investigación «Variedades de Democracia» (V-Dem), desarrollado desde hace varias décadas por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, la democracia de Uruguay tiene un Índice de Democracia Liberal (IDL) de 0,77 (el máximo valor de este índice es 1), igual valor que las democracias de Austria, Reino Unido, Estados Unidos y Letonia. Este programa de investigación se encuentra disponible en el respectivo sitio web de V-Dem.

Es menos conocido el hecho de que Uruguay es uno de los dos países del mundo que habiendo alcanzado un alto índice de Democracia Liberal) (IDL), establecido en 0,6 como criterio, luego se convirtió en autocracia (el otro país es Venezuela).

En el gráfico se puede apreciar la evolución del Índice de Democracia Liberal (IDL) de Uruguay entre 1900 y 2023 (último año disponible). Entre 1967 y 1985 se produce en Uruguay la transformación de la democracia en una franca autocracia (0,05 de IDL entre 1973 y 1984).

Uruguay: Índice de Democracia Liberal (IDL)

1900-2023

 

Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

Hasta 1967, la democracia de Uruguay se había convertido en la más avanzada de América Latina. En un corto período de seis años se convirtió en una autocracia (con un IDL menor a 0,1). A Venezuela le llevó 19 años. Este abrupto deterioro de la calidad democrática del país líder en la región suscita la formulación de preguntas cuyas respuestas pueden ser de gran utilidad para comprender las exigencias para una redemocratización exitosa como fue la que ejecutó Uruguay entre 1984 y 1985.

La primera pregunta está relacionada con el golpe de Estado de marzo de 1933. En el gráfico se muestra que entre 1933 y 1942, Uruguay experimentó un notable retroceso democrático (no alcanzó el nivel del que se produciría 40 años después, pero es claro que fue significativo). La pregunta apunta a las condiciones que predominaron para que un presidente electo democráticamente (Gabriel Terra) terminara ejecutando un autogolpe. Sería también importante comprender la forma en que este antecedente influyó en la estabilidad democrática que mantuvo Uruguay desde 1943 hasta 1967.

La segunda pregunta corresponde al análisis de las causas que influyeron en el deterioro democrático que condujo al golpe de Estado de 1973 (también ejecutado por un presidente electo democráticamente, Juan María Bordaberry). Sería importante conocer de qué forma los actores políticos más relevantes terminaron dando al traste con la democracia a través del golpe de Estado de 1973.

La tercera pregunta apunta a identificar la evolución del gobierno dictatorial, así como las variaciones que permitieron que sectores más proclives a la democracia terminaran imponiéndose en 1984. Es de especial importancia comprender la influencia de la visión democrática en sectores militares que se opusieron a la clausura de los partidos políticos y la eliminación de los derechos políticos.

La cuarta pregunta está centrada en conocer los acuerdos múltiples que se generaron para impulsar las elecciones libres de noviembre de 1984 y el reinicio de la democracia el 1 de marzo de 1985 con la juramentación de Julio María Sanguinetti como presidente de la República. La génesis de estos acuerdos puede explicar en gran parte la sostenibilidad de la democracia de Uruguay hasta el presente.

*Lea también: Confianza y diccionarios en la Venezuela 2025, por Rafael Uzcátegui

La quinta pregunta es más actual, está vinculada con las razones que han permitido la consolidación de la democracia de Uruguay, así como la disminución del IDL en los últimos años. Las preguntas señaladas pueden ser de gran utilidad para identificar las lecciones que ofrece la experiencia de Uruguay para iniciar, recuperar, y fortalecer democracias a escala global.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.583
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DemocraciaMarino J. González R.OpiniónUruguay


  • Noticias relacionadas

    • «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
      julio 13, 2025
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025

  • Noticias recientes

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
    • Activistas en París exigen liberación de migrantes venezolanos presos en El Salvador

También te puede interesar

«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
julio 12, 2025
Más de treinta, por Roberto Patiño
julio 12, 2025
Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
julio 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas en París exigen liberación de migrantes...
      julio 12, 2025
    • Maduro se solidariza con Miguel Díaz Canel, tras sanciones...
      julio 12, 2025
    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
      julio 12, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética...
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda