• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

PJ estima que por caída de la producción dejaron de exportarse $14.000 millones



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 17, 2018

El informe elaborado por la Fracción Parlamentaria de Primero Justicia, detalla una serie de propuestas que se tomarían para arreglar la situación del país en el ámbito económico una vez que se de el cambio del modelo político


La Fracción Parlamentaria de Primero Justicia publicó un balance correspondiente a los hechos que ocasionaron la crisis económica venezolana en 2018, donde indican que la profunda devaluación de la moneda ha tenido momentos de paz que son interrumpidos por decisiones erradas del Ejecutivo.

«Los episodios de relativa estabilidad del bolívar en el mercado paralelo son interrumpidos por los efectos de la política monetaria y fiscal y se retoma de nuevo la senda a la depreciación de la moneda, con sus efectos obvios sobre la tasa de inflación», reseña el informe.

Como parte del balance, también detallan la destrucción del Producto Interno Bruto (PIB) del país, que se contrajo en un 28% entre enero y septiembre del 2018. Si se toma en cuenta desde el 2013, el colapso alcanza el 53%.

*Lea también: Aquiles Hopkins: El Gobierno entendió que la estatización no les beneficia

«No se trata de una situación de recesión como la que usualmente experimentan las economías, sino más bien de una depresión económica que se ha extendido por cinco años», especifican.

En este apartado ha tenido mucho que ver el desplome de la producción petrolera. Desde que el chavismo llegó al poder, el bombeo de crudo ha bajado de 3.445.000 barriles por día a 1.137.000, según cifras de la OPEP. Esto totaliza una caída acumulada del 68,1%.

La producción en declive ha implicado una pérdida en los ingresos por exportaciones de aproximadamente 14 millones de dólares en 2018.

«No se trata de una situación de recesión como la que usualmente experimentan las economías, sino más bien de una depresión económica que se ha extendido por cinco años», agrega el balance de Primero Justicia.

Por otra parte, la tasa de inflación anualizada alcanzó en octubre 1.300.000%, según este estudio.

Los autores no dudan en que una de las principales causas ha sido el déficit fiscal, que a partir del 2014 no baja del 14% del PIB.

*Lea también: Mercado venezolano de criptomonedas a la expectativa tras desplome del bitcoin

En este sentido, los elementos que han provocado estos altos niveles de déficit fiscal son muchos. Destaca, sin lugar a dudas, la emisión monetaria por parte del Banco Central de Venezuela (BCV).

«En términos anualizados, el dinero primario aumentó 33.000% al cierre de noviembre, en su totalidad dirigido a enjugar el déficit fiscal», asegura el documento.

La combinación de estos factores ha propiciado una pobreza que ha escalado al 80% de la población venezolana, hecho que ha acelerado el proceso de emigración, que a su vez genera la pérdida de talentos y mano de obra calificada.

Sobre las deudas, el texto recuerda que el Gobierno decidió atravesar un proceso de impago selectivo. Es decir, se paga a algunos acreedores como Goldman Sachs y ConocoPhillips, al igual que los tenedores del Bono Pdvsa 2020, mientras que ante los demás deudores Venezuela entró en default.

El problema, más allá de este default selectivo, es que aún al reducir los compromisos, las reservas internacionales mantienen su contracción. Pasaron de 9.662 millones de dólars en diciembre de 2017 a 8.795 millones de dólares al cierre de noviembre de 2018. No se posee información sobre posibles recursos en moneda extranjera en otras cuentas.

*Lea también: Economía venezolana se redujo a la mitad durante el mandato de Maduro

Este panorama permite que los acreedores puedan ejercer acciones contra Venezuela en 2019 si no se cumplen los compromisos.

La respuesta de Primero Justicia

Ante esta situación de crisis en el ámbito económico, Primero Justicia propone una salida con medidas que permitirían frenar la hiperinfación y recuperar la producción nacional. No obstante, pasaría irremediablemente por un cambio del modelo político.

Las prioridades en esta propuesta pasan por desarrollar una política social para atender la emergencia humanitaria con la provisión de alimentos y medicinas. Para lograrlo, resulta evidente la cooperación por parte de actores internacionales.

Posteriormente se atacarían los problemas de fondo, para lo que proponen detener el financiamiento monetario del déficit fiscal, refinanciar la deuda externa, acudir al financiamiento internacional y fijar la tasa de cambio del bolívar al dólar por un plazo razonable.

*Lea también: Consecomercio afirma que hiperinflación también ha pulverizado el poder del dólar

Como parte de este procedimiento, habría que plantearse una renegociación rápida y razonable de la deuda externa. Así se oxigenarían las cuentas fiscales. El BCV, por su parte, al recuperar su independencia, tendría que potenciar sus capacidades técnicas y publicar las estadísticas que el Gobierno esconde desde hace años.

Finalmente, incrementar la producción petrolera sería primordial. Para ello se llamaría a la inversión extranjera en la industria. «Con nuevas inversiones y una gerencia competente y honesta se puede frenar la caída de la producción y aumentar la producción a razón de 200.000 diarios por año», comentan además de resaltar que tendrían que aprobar una nueva ley de hidrocarburos que genere un ambiente propicio para la recuperación del sector.

Post Views: 3.277
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Balance 2018EconomíaPrimero Justicia


  • Noticias relacionadas

    • Estiman que más del 50% de la población trabajadora está en la informalidad
      mayo 21, 2025
    • Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
      mayo 5, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #4May
      mayo 4, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #24Abr
      abril 24, 2025
    • Dirigente Marialbert Barrios renuncia a PJ tras procedimiento abierto en su contra
      abril 23, 2025

  • Noticias recientes

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić

También te puede interesar

El FMI estima que la economía mundial crecerá sólo 2,8%, por los aranceles de Trump
abril 22, 2025
Juan Requesens tras expulsión: Lucha por Venezuela requiere avanzar en distintos frentes
abril 14, 2025
Primero Justicia reacciona a postulaciones: Expulsa a Capriles y otros cinco militantes
abril 14, 2025
Producción de petróleo venezolano sube 2,2% en marzo pese al anuncio del fin de licencias
abril 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda