• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Caída de 50% de la producción ganadera desata una crisis en el sector



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | junio 28, 2018

La posibilidad de que el Gobierno regule los precios de la carne, intención que parece tener tras la intervención de los mercados municipales, así como la reactivación del ‘Plan 50’, alerta a los ganaderos


La crisis económica en Venezuela repercute en todos los sectores productivos incluido el ganadero, que se ve perjudicado por un contexto que cada vez disminuye más la producción de carne y lácteos.

La fuerte sequía que arropó varios estados tradicionalmente ganaderos, produjo una mortandad importante para el rebaño del país: unas 54.000 reses, según el presidente de Fedenaga, y aunque las lluvias iniciaron en todo el territorio nacional, los animales no dejan de morir por diversos motivos: enfermedades, invasiones, escasez de materias primas y robos, son algunos de los más comunes.

Entre las principales causas está la imposibilidad para obtener vacunas debido a sus elevados precios -en algunos casos en dólares-, contribuye a la  proliferación de las enfermedades y epidemias, con la consecuente muerte de animales. Además, se presenta una situación recurrente con delitos de abigeato bajo un modus operandi nuevo: la muerte de las reses en el sitio para robar la carne.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Lago de Maracaibo (Fegalago), Gerardo Ávila, denunció que hay reportes de ataques a fincas todas las semanas, especialmente en zonas como la Sierra de Perijá.

Por otra parte, las invasiones también son parte del día a día. El ganadero y expresidente de la Federación Nacional de Ganado, Manuel Cipriano Heredia, advirtió que en Barinas hay 10 fincas invadidas. Pese a que el gobernador de la entidad ha reiterado que es una acción ilegal, aún no se han tomado acciones para expulsar a los invasores.

Esta serie de hechos ha provocado una baja importante en el rebaño de reses del país. Las cifras oficiales del Gobierno apuntan a que existen 16 millones de vacas en Venezuela; sin embargo, Ávila advierte que esta cantidad se acerca más bien a los 9 millones.

«En los últimos años, las cifras que aportan siempre van por el orden de los 15 o 16 millones, pero no estiman el ganado perdido por muerte o contrabando de extracción, ni tampoco el consumo per cápita del venezolano”, explica Gerardo Ávila

En este sentido, también ha caído en picada la producción de carne y leche en el país. Según los datos que maneja Fegalago, ambos rubros han disminuido 50% en lo que va de 2018. “Y lo más preocupante es que la caída es progresiva y continua”, añade.

Los altos precios de la industria

Una de las principales dificultades de la ganadería en Venezuela son los costos de la materia prima y todos los gastos relacionados con esta actividad.

“Todo está dolarizado menos los productos que vendemos”, resalta Ávila, quien explica que la estructura de costos no soporta los precios en dólares ni la hiperinflación. Asegura que el aceite para el mantenimiento de las máquinas tiene un precio de 60 dólares, y una situación similar ocurre con todos los repuestos.

Por otra parte, Heredia complementa que las vacunas tienen un valor actual de 1 millón de bolívares por cabeza de ganado, y debe implementarse cada seis meses, lo que en números redondos habla de que el sector requiere, por lo menos, unos 10 millones de dosis que no se sabe cuándo podrán conseguirse y a qué precio.

La escasez de insumos afecta, a su vez, la producción de las vacas. Si no están saludables y bien alimentadas, reducen sustancialmente la capacidad para generar leche y de engordar. Ganaderos de algunas zonas del país aseveran que tenían capacidad para extraer hasta 15 litros de leche diarios de cada vaca, cantidad que disminuido a siete.

Las ganancias obtenidas por la venta de productos tampoco refleja demasiados beneficios. De entre las proteínas animales, la carne vacuna es la más accesible en el mercado. Además, el consumo per cápita del venezolano ha reducido gracias a la disminución del poder adquisitivo.

Según la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), el consumo de carne promedia actualmente 4 kilogramos por persona al año. Hace una década, esta cifra se acercaba a los 23 kilogramos por persona al año.

La posibilidad de que el Gobierno regule los precios de la carne, intención que parece tener tras la intervención de los mercados municipales y la reactivación del ‘Plan 50’, alerta a los ganaderos.

El Gobierno ha intentado regular los precios de la carne varias veces, sin embargo, los controles no se sostienen durante mucho tiempo

“No va a llegar a ningún lado. Es imposible controlar los precios en una hiperinflación. En caso de que lo hagan, desaparecerán productos, y el producto más caro es el que no se encuentra”, alega Heredia.

Mientras tanto, Ávila sostiene que los productos a precios accesibles desaparecen. Y en caso de que se vendan al precio real, según un margen de ganancia acorde a la estructura de costos, nadie los compraría.

Pese a que los voceros del Gobierno dicen querer “acordar” los precios con los productores y se ponen a disposición para reactivar la producción nacional, la realidad es que los ganaderos no reciben ningún tipo de ayuda. Sin embargo, su principal exigencia es poseer un contexto ideal para trabajar, más allá de cualquier colaboración que pueda ofrecer el Ejecutivo.

«No necesitamos dólares preferenciales ni dádivas del gobierno, lo que realmente necesitamos son condiciones para poder trabajar y producir”, destaca

Por otra parte, los ganaderos demandan el cumplimiento de la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera, un documento con seis artículos que contempla hasta 16 años de cárcel para quienes cometan crímenes de abigeato.

Pero los tribunales no consideran esta ley y consideran el abigeato como hurtos comunes. “Es necesario designar fiscales especiales con conocimientos en el área agrícola. Actualmente los crímenes de este tipo se tratan como delitos comunes. No se les da la contundencia necesaria a quienes atentan contra el alimento del venezolano”, criticó Ávila.

Mientras el cúmulo de frenos a la actividad va en aumento, la realidad es que la producción de carne y leche va en franco declive, lo que a su vez se traduce en una caída del consumo en un país que hasta principios del siglo pasado consumía más proteína animal que verduras.

Post Views: 12.386
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FedenagaganadoProducción


  • Noticias relacionadas

    • Fedenaga: Las alcabalas son un obstáculos mientras persisten los atracos en carreteras
      julio 22, 2022
    • Fedenaga advierte paro técnico por lluvias y falta de combustible
      mayo 19, 2022
    • Escasez de gasoil arriesga producción de alimentos mientras Gobierno lo regala a Cuba
      mayo 16, 2022
    • Fedecámaras insiste en que aumento del salario mínimo está ligado a la producción
      abril 29, 2022
    • Fedenaga y AsoBarinas exigen al Estado combatir invasiones para garantizar producción
      abril 4, 2022

  • Noticias recientes

    • 11 medios de comunicación han sido cancelados en Nicaragua las últimas dos semanas
    • Fiscalía estrecha cerco contra Pedro Castillo por red criminal que presuntamente lidera
    • Impuestos excesivos y poco crédito bloquean la producción, afirma sector industrial
    • Andrés Velásquez asegura que hay partidos "que se hacen los locos" para retrasar primarias
    • Este #10Ago llegaron a Nueva York un centenar de migrantes enviados desde Texas

También te puede interesar

Unas 50 empresas que fueron tomadas por el gobierno podrían ser devueltas a sus propietarios
marzo 24, 2022
Fedenaga denuncia masacre en finca ganadera del Zulia
marzo 20, 2022
Restricciones en el acceso al combustible y las extorsiones complican panorama a ganaderos
marzo 14, 2022
Cavilac denuncia que productos importados entorpecen producción nacional
diciembre 28, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 11 medios de comunicación han sido cancelados en Nicaragua...
      agosto 10, 2022
    • Fiscalía estrecha cerco contra Pedro Castillo por red criminal...
      agosto 10, 2022
    • Impuestos excesivos y poco crédito bloquean la producción,...
      agosto 10, 2022

  • A Fondo

    • Nancy Hernández: "Al apoyo técnico del CNE a las primarias...
      agosto 8, 2022
    • Tierras a Irán: desde la intervención estatal a la "entrega"...
      agosto 7, 2022
    • Cruzar el Darién deja marcas físicas y psicológicas...
      agosto 5, 2022

  • Opinión

    • Socialismo militar, por Jesús Elorza
      agosto 10, 2022
    • Mikel de Viana, amigo y visionario, por Vladimiro Mujica
      agosto 10, 2022
    • Releyendo a Almagro y esperando a Godot, por Julio...
      agosto 10, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda