Profesores exigen ajuste salarial y libertad plena de dirigentes sindicales presos

Los profesores universitarios cuestionan la política de bonificación y subsidios que ha sustituido la remuneración de los empleados públicos y se replica en el sector privado. Aseguran que el valor del trabajo está languideciendo
La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) exige un ajuste salarial y la libertad plena de todos los dirigentes sindicales presos o sometidos a juicio.
Por medio de un comunicado, difundido este 7 de octubre a propósito del Día Mundial del Trabajo Decente, los profesores insisten en sus reclamos salariales y, además, demandan el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT, que incluyen el respeto a la libertad sindical y al diálogo tripartito, así como el cese de persecuciones y detenciones arbitrarias.
«En nuestro país, la situación de los trabajadores y sus familias es lamentable. La inflación y la devaluación del bolívar han vuelto añicos sueldos, salarios y ahorros, incluidas las prestaciones sociales. El salario mínimo es el mismo desde marzo de 2022 (Bs 130) que, en la actualidad equivalen a 0,69 centavos de dólar. No tenemos ni buenos servicios de salud ni pensiones de vejez dignas», señala el comunicado.
*Lea también: Inflación y devaluación, los enemigos reales de la economía venezolana
De igual manera, los profesores universitarios cuestionan la política de bonificación y subsidios que ha sustituido la remuneración de los empleados públicos y se replica en el sector privado: «La negociación colectiva se estanco y sus cláusulas se devaluaron. En síntesis: el valor del trabajo está languideciendo».
El «Trabajo Decente» según la Confederación Sindical Internacional (CSI) son empleos estables y bien remunerados, contemplan seguridad social, un entorno que protege la vida y la salud y garantiza los derechos laborales. Los países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tienen la obligación de garantizar esos derechos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.