• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Profesores venezolanos hacen crecer a las universidades de América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Apucv
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | julio 2, 2025

El investigador Tulio Ramírez señala que la universidad venezolana está en crisis y esto se evidencia en la oferta académica, la deserción de los profesores, la disminución de investigaciones y la calidad de los bachilleres que llegan. “El nivel es cada vez más precario”

Radio Fe y Alegría


“Los profesores son como los cascos azules, no abandonan sus trincheras, que son las aulas de clase” en las universidades del país, dice el investigador Tulio Ramírez para dibujar una imagen del rol docente en tiempos de crisis.

Y fuera de nuestras fronteras, “los docentes e investigadores venezolanos están haciendo crecer a las universidades de países de acogida en Latinoamérica, incrementando su capacidad de producción intelectual”.

El profesor Tulio Ramírez es sociólogo, abogado, magister en Formación de Recursos humanos y doctor en Educación, también es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad Experimental Libertador (UPEL) y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Actualmente, es director del Doctorado en Educación y del postdoctorado en Educación de la UCAB y durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, reflexionó sobre la realidad universitaria y la reciente publicación del ranking mundial de universidades.

Seis casas de estudio venezolanas están en el ranking. La Universidad Central de Venezuela es la mejor posicionada, pero se ubica entre los puestos 731-740; a simple vista, bastante lejos de los primeros lugares.

“Las universidades públicas y autónomas tienen más tradición”, pero hay universidades privadas, como la UCAB, que destaca “por el esfuerzo y el atrevimiento de una oferta académica diferente y con vocación social”, reflexiona el profesor.

“Esto la hace merecedora del reconocimiento internacional”, agrega.

Retos y deudas del sistema educativo venezolano

La universidad venezolana está en crisis que se evidencia en la oferta académica, la deserción de los docentes, la disminución de investigaciones y la calidad de los bachilleres que llegan. “El nivel es cada vez más precario”, refiere.

Los docentes padecen de bajos salarios y el sistema no está garantizando calidad educativa y continua en los liceos, por eso los muchachos llegan con menos herramientas. En el caso de la UCAB, están haciendo un esfuerzo para recuperar aprendizajes en los primeros meses de cada ciclo académico con estrategias diferenciadas.

De igual forma, a pesar de también estar en crisis, la Católica está ofreciendo nuevas carreras y nuevas opciones atractivas ajustadas a las demandas laborales del país.

Ranking de las universidades venezolanas

El lugar que ocupan las universidades venezolanas no siempre fue el actual. “No siempre estuvimos en los puestos 1.400”, reconoce el profesor Ramírez.

“En los años 90, la UCV aportaba el 4 % de las investigaciones científicas de la región y hoy es menos de 1 %”, se lamenta. Explica que esto ocurrió porque los docentes emigraron. Antes iban a formarse en otras universidades del mundo y regresaban. Ahora no vuelven.

La educación universitaria es costosa y en el país el presupuesto universitario es el mismo desde 2007, sin tomar en cuenta la inflación y a veces, la hiperinflación. Las universidades autónomas sufren escasez de presupuesto y esto se evidencia en sus ofertas académicas y hasta en su infraestructura.

Comparación necesaria

A finales del siglo pasado, los profesores venezolanos lograban producir 2 artículos científicos por cada 1 que se hacía en Colombia. Ahora, Venezuela produce 1 y las universidades colombianas 17, especificó el profesor. El nivel y la capacidad decayó de forma evidente.

Sin embargo, los egresados de las universidades venezolanas destacan en todas las del mundo por la credibilidad de la formación que impone la universidad venezolana.

Ecuador y Perú subieron en el ranking -en gran medida- por la incorporación de docentes venezolanos a la investigación científica.

*Lea también: Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones

Pruebas internas y sistemas de admisión

Sobre la última decisión del Ministerio de Educación Universitaria sobre la asignación de cupos, el profesor Tulio Ramírez explica que las universidades dejaron de hacer exámenes como método de asignación de cupos, pero sí aplicaban sistemas de admisión que contemplan las aptitudes y perfiles de aspirantes a ingresar en una carrera.

Para el profesor, las autoridades están violando la Ley de Universidades que establece los protocolos de ingreso universitario y el rol que tienen las estructuras autónomas de cada centro.

Detalló que durante una investigación que él desarrolló en la UCV sobre la asignación de plazas para nuevos ingresos, se pudo demostrar que el mecanismo de asignación de la OPSU es inauditable. “No hay formas de saber que los datos que ingresan los aspirantes se correspondan a la realidad”, aclara.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.800
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Profesores universitariosProfesores venezolanosRadio Fe y AlegríaTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • La cortesía se fue de viaje, por Tulio Ramírez
      octubre 6, 2025
    • Habitantes de San Juan de los Morros sufren en medio de apagones de hasta 10 horas
      octubre 1, 2025
    • Académicos en la mira: los riesgos que enfrenta un docente universitario en Venezuela
      septiembre 28, 2025
    • El profesor Martínez, el de matemáticas, por Tulio Ramírez
      septiembre 22, 2025
    • Fernando Pereira: “Los docentes tenemos que pensar cuál es el fin de las tareas”
      septiembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • New York Times: Trump "le puso un parao" a la interlocución de Richard Grenell con Maduro
    • Fundación Bigott relanza libro emblemático sobre José Gregorio Hernández
    • EEUU utilizó tecnología canadiense en los ataques contra "narcolanchas", según informe
    • Crisis presupuestaria que afecta a Misión de la ONU es un golpe a víctimas, afirma ONG
    • Espacio Público registra 175 violaciones de libertad de expresión entre enero y agosto

También te puede interesar

Fedeagro alerta que las lluvias afectaron el ritmo de la siembra de maíz
septiembre 10, 2025
Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales
septiembre 8, 2025
Comienzan las clases, por Tulio Ramírez
septiembre 8, 2025
Bolívar en emergencia: en La Toma y El Edén piden reubicación por crecida del Orinoco
agosto 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • New York Times: Trump "le puso un parao" a la interlocución...
      octubre 6, 2025
    • EEUU utilizó tecnología canadiense en los ataques...
      octubre 6, 2025
    • Crisis presupuestaria que afecta a Misión de la ONU es un golpe...
      octubre 6, 2025

  • A Fondo

    • El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo...
      octubre 6, 2025
    • VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento...
      octubre 5, 2025
    • Comerciantes buscan sortear brecha cambiaria en medio...
      octubre 5, 2025

  • Opinión

    • La cortesía se fue de viaje, por Tulio Ramírez
      octubre 6, 2025
    • ¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?,...
      octubre 6, 2025
    • Departamos con el 36, por Gisela Ortega
      octubre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda