• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Programa de migración segura a EEUU desde Colombia suma más de 11.000 solicitudes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

migrantes venezolanos / migración segura
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | septiembre 1, 2023

El Gobierno estadounidense puso en marcha el pasado junio el programa piloto de migración países por seis meses en tres países —Colombia, Costa Rica y Guatemala— con el objetivo de ofrecer vías legales de migración a quienes reúnan ciertas condiciones y quieran llegar a Estados Unidos


El Centro de Movilidad Segura de Colombia, que forma parte del programa lanzado por Estados Unidos para que venezolanos, haitianos y cubanos puedan migrar de forma legal al país norteamericano, ha recibido hasta la fecha más de 11.000 solicitudes, que están en procesamiento.

«Durante los periodos en los que se han abierto las solicitudes en el portal se han recibido 11.258 aplicaciones que están siendo evaluadas y, en caso de cumplir con los criterios de elegibilidad, continuarán el trámite establecido», respondieron este viernes las dos agencias de la ONU que operan el programa de Movilidad Segura, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur).

Desde que las oficinas empezaron a operar en junio en Colombia, Costa Rica y Guatemala, más de 38.000 personas han presentado sus solicitudes en la web movilidadsegura.org, indicó esta semana un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

Sin embargo, hasta el lunes pasado, de esos 38.000 individuos, solo 2.100 han podido iniciar los trámites para pedir asilo en Estados Unidos, es decir, un 5,5% de todos los solicitantes.

De esas, según los datos de la OIM y Acnur, menos de un tercio corresponden a Colombia y no hay datos aún de cuántas de las aplicaciones ya se encuentran en trámite.

*Lea también: EEUU lanza campaña para promover la migración regular en la región

Además, las oficinas de Colombia —ubicadas en Soacha, Medellín y Cali, aunque no tienen atención presencial, pues todo se gestiona por la web— no están aceptando nuevas solicitudes porque, según explicaron en su respuesta los organismos de la ONU, se debe «procesar primero las solicitudes recibidas».

«Llamamos a las personas interesadas a que consulten de manera regular el sitio web para verificar cuándo vuelva a estar disponible para nuevas aplicaciones», alegaron la OIM y Acnur.

¿Quiénes aplican a este sistema de migración?

El Gobierno estadounidense puso en marcha el pasado junio este programa piloto de seis meses en tres países —Colombia, Costa Rica y Guatemala— con el objetivo de ofrecer vías legales a los migrantes y refugiados que reúnan ciertas condiciones y quieran llegar a Estados Unidos.

Estados Unidos lanzó este programa para fomentar la migración legal y evitar que miles de personas crucen a pie la frontera desde México en busca de asilo o mejores oportunidades económicas y que en su trayecto desde Colombia se exponen a la peligrosa ruta por la selva del Darién, donde a los peligros naturales se suman la violencia de bandas criminales y traficantes.

Sin embargo, el programa es limitado pues a él solo pueden aplicar las personas cubanas, haitianas y venezolanas que se encontraban en Colombia antes del 12 de junio de 2023 y que cuentan con un estatus regular o están en proceso de regularización en el país.

Es decir, se excluye a las miles de personas que están de paso por Colombia y simplemente lo atraviesan para seguir su travesía al Darién y a Centroamérica, lo que pone en duda que pueda servir para aliviar la crisis actual que se vive en la frontera entre Colombia y Panamá.

*Con información de EFE

Post Views: 8.152
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcnurColombiaEEUUMigraciónMigrantes


  • Noticias relacionadas

    • Una niña «secuestrada» retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes
      octubre 22, 2025
    • EEUU confirma dos muertos en ataque a «narcolancha» en el Pacífico
      octubre 22, 2025
    • Ocho «narcolanchas» destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes en operativos de EEUU
      octubre 22, 2025
    • En Senado de EEUU alertan sobre supuesta expansión de Hezbollah en América Latina
      octubre 21, 2025
    • Tribunal de Bogotá absuelve a Uribe y reabre debate sobre los límites de la prueba
      octubre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo «narcotraficante»
octubre 19, 2025
Trump llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia
octubre 19, 2025
Qué se juega el voto latino en la batalla de Louisiana ante la Corte Suprema de EEUU
octubre 17, 2025
Donald Trump: Maduro nos lo ha ofrecido todo porque no quiere meterse con Estados Unidos
octubre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda