• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Pronostican que en tercer trimestre de 2019 se agudizará cierre de empresas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Paparoni Primero Justicia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | enero 7, 2019

Carlos Paparoni explicó que para 2019 apenas se cuenta con el 20% de la producción necesaria para garantizar el consumo de toda la población


El diputado a la Asamblea Nacional Carlos Paparoni (Primero Justicia-Táchira) expresó que 2019 será un año especialmente difícil para las industrias nacionales dedicadas a la producción de alimentos, y pronosticó que para el tercer trimestre del año se pueden registrar nuevos cierres de empresas.

En una rueda de prensa, Paparoni dijo que el modelo económico implementado por el mandatario Nicolás Maduro «está diseñado para tener altos índices en la corrupción y altos índices en los sobreprecios».

Por ello, aseveró que «2019 pinta como un año muy difícil para que los venezolanos puedan adquirir alimentos. La inflación está afectando no solamente al sector primario sino a la industria de alimentos en el país. Si no se aplican correctivos, si nosotros no buscamos cambiar el modelo que ahora está en Venezuela será casi imposible que las principales plantas procesadoras de alimentos de Venezuela puedan sobrevivir a lo que es la amenaza de los índices de inflación que hoy está viviendo el país”.

Venezuela pasó de ser uno de los países en América Latina donde tenía el más alto estándar de calidad de vida de sus habitantes, a ser uno de los países donde se está trabajando para poder comer, sentenció el diputado.

El venezolano siempre apostaba a la calidad de los alimentos. Hoy los venezolanos comen para llenarse y sobrevivir. Las proteínas se sustituyen por harinas, se ha reemplazado los saborizantes”, indicó Paparoni.

Alimentos en rojo

El diputado explicó que para 2019 apenas se cuenta con el 20% de la producción necesaria para garantizar el consumo de toda la población, pues en los principales estados productores (Zulia, Mérida, Táchira, Barinas, Portuguesa, Guárico) no se pudo acceder a todos los insumos para garantizar las cosechas.

“En el caso del maíz blanco se pudieron producir apenas  160 mil toneladas del millón 300 mil toneladas que es nuestro consumo al año, y del maíz amarillo apenas 520 mil toneladas del 1.8 millones de toneladas que consumimos al año. Desde 2008 al 2018 solamente en un rubro como el maíz, hemos tenido una caída del 65% de producción”, detalló el diputado.

Siguió explicando que “en el caso de la inflación en Venezuela cuando la reconversión, el cartón de huevos costaba 4 millones de bolívares, para hoy si llevamos el cálculo a  BsF, ese mismo cartón costaría 330 millones de bolívares, hemos visto una inflación desde el día de la reconversión económica de 8.250%”.

Mientras que la producción de arroz en 2018 (405 mil toneladas) apenas alcanza para garantizar el consumo de los tres primeros meses del año.

Paparoni destacó que en rubros como el azúcar, «la disminución ha sido sorprendente. En 2008 produjimos más de 9 millones de toneladas de caña de azúcar y en 2018 no llegamos a los 4 millones de toneladas, lo que representa a una caída del 62% en menos de 10 años».

Con respecto al consumo de proteínas como pollo y carne, han caído entre 12 y un kilogramos respectivamente. «No han entendido que lo que necesitamos los venezolanos es justamente mayor producción en el país, ya que afecta directamente a lo que es el precio de estos rubros».

Post Views: 2.540
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos PaparoniempresasProducción nacional


  • Noticias relacionadas

    • Encuesta UCAB-Mercer: Ofrecer sueldos competitivos es un reto creciente para las empresas
      junio 17, 2025
    • Empresarios de Portuguesa reportan subida de impuestos de 64% y menos actividad
      marzo 13, 2025
    • Fedecámaras Trujillo: 60% de las ganancias de los comerciantes se va en pago de impuestos
      febrero 14, 2025
    • CEOs consultados por PwC indican que la inteligencia artificial mejora la productividad
      febrero 11, 2025
    • Asocauchos: Expectativas de venta no se cumplieron en 2024
      febrero 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante "amenaza" de EEUU
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández fueron detenidos en Yaracuy
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido de que va a pasar algo”
    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité
    • Cinco niños "secuestrados" retornaron al país desde EEUU en vuelo de deportación

También te puede interesar

Producción nacional de medicamentos cerró 2024 en 72,38%, según Grupo Leti
enero 29, 2025
Nicaragua multará y cerrará empresas que apliquen sanciones internacionales
noviembre 26, 2024
Maduro llama a industriales venezolanos a sumarse a grandes inversiones en petróleo y gas
noviembre 13, 2024
Hyundai maneja 5% de las ventas del mercado automotriz venezolano
noviembre 8, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda