• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Propuesta para superar la crisis / Gustavo García
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Elorza | @jesuselorza | noviembre 19, 2025

X: @jesuselorza


En este artículo voy a referirme a las consideraciones y propuestas de Gustavo García, consultor internacional en macroeconomía, política fiscal y administración tributaria, enfocadas en la economía de Venezuela. García explica detalladamente el concepto de la «estabilización expansiva» como el plan económico central para el país.

En su análisis, describe cómo la hiperinflación y la devaluación han destrozado el poder adquisitivo, llevando a la dolarización y el uso de criptomonedas. Para la recuperación, se propone asegurar financiamiento internacional para estabilizar la moneda, ayudar a la población más pobre mediante transferencias sociales, y rehabilitar infraestructura crítica como los sectores eléctricos, hídrico y de salud/educación.

Fundamentalmente, el plan se basa en una apertura rápida del sector petrolero a la inversión privada nacional e internacional, junto con la modificación del marco fiscal, para generar crecimiento económico y empleo, lo que a su vez impulsará la recuperación de salarios y el crédito bancario.

Una de las interrogantes que se plantean los trabajadores está referida a cómo solucionar la situación de los miserables salarios, jubilaciones y pensiones en Venezuela. Una deuda que el gobierno debe cumplir, ya que el sistema de protección social colapsó, arruinando a los trabajadores y jubilados venezolanos.

La solución a esta crisis social y financiera, plantea García, implica un plan de compensación financiado con los ingresos de la privatización y la reestructuración económica general.

Según el análisis del economista, las medidas requeridas son:

1. Creación de un fondo de riqueza en dólares

Este fondo se generaría a partir del producto de las privatizaciones masivas de las empresas estatales (como siderúrgicas, cementeras, y eléctricas). Las privatizaciones también deben incluir al sector petrolero.

  • Propósito: El objetivo del fondo es respaldar y compensar a los trabajadores venezolanos que fueron arruinados por el derrumbamiento del sistema de protección social.

2. Objetivos del fondo

El fondo de riqueza debe estar diseñado para asegurar un sistema de protección social digno:

  • Sistema de pensiones digno: El fondo debe permitir establecer un sistema de pensiones decente que garantice a los jubilados y pensionados tener una vida digna.

  • Pago de pasivos laborales: También se utilizará para el pago de los pasivos laborales que nunca se cancelaron.

3. Mecanismos de operación del fondo

Para que este fondo sea sostenible y beneficie a los trabajadores, se contempla que su manejo podría realizarse de varias maneras:

  • Se podrían emitir acciones que la gente pueda vender en el mercado de valores.

  • Se podría depositar en cuentas en dólares.

  • Se podría establecer como un fondo de inversiones que crezca para cubrir esos pasivos laborales y asegurar las pensiones.

4. Salarios del sector público y privado

Aunque el experto prefiere que Venezuela no se dolarice para mantener la soberanía monetaria y competitividad, reconoce que el sector público es, junto con el sector petrolero, uno de los que determina las transacciones en moneda local a través del pago de sueldos y salarios.

Un gobierno legítimo y la ayuda de organismos multilaterales (FMI, BM, BID) permitirían el financiamiento necesario para la recuperación, incluyendo programas de emergencia humanitaria y la recuperación de la infraestructura física.

Considero oportuno, en este punto, agregar que, la clave para gestionar cualquier recurso será el combate frontal a la corrupción. Es necesario blindar el sistema financiero con auditorías rigurosas y la rendición de cuentas para asegurar que los nuevos ingresos se destinen a la crisis social (salud, educación, salarios dignos) y no a los bolsillos de la burocracia, superando así la crisis de corrupción generalizada.

*Lea también: ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez

La urgencia de esta solución se debe a que la población venezolana fue arruinada, recibiendo un salario que no alcanza ni a 5 dólares. Es fundamental que, mientras se paga a los acreedores internacionales (una deuda que el país tiene que reconocer y reestructurar), se compense a los trabajadores que perdieron su poder adquisitivo y sus derechos de seguridad social.

La estabilización expansiva es el término central que define el plan económico propuesto por Gustavo García y el equipo económico que asesora al presidente electo Edmundo González Urrutia y a María Corina Machado.

Esta estrategia se diferencia de los programas tradicionales de estabilización, que suelen implicar un «ajuste contractivo». El equipo económico argumenta que Venezuela no soporta más contracción o sacrificios, por lo que el plan debe ser expansivo. La atención a los sectores en condiciones de pobreza crítica, la superación de los miserables salarios, pensiones y jubilaciones requieren de una atención inmediata en un gobierno de transición.

Para ello, en mi criterio, debe combinarse la eficiencia del mercado con la intervención del Estado para corregir desigualdades y garantizar un piso básico de bienestar social a través de la regulación, la redistribución de la riqueza y la provisión de servicios públicos. No se puede continuar con la aplicación de medidas de contracción económica a los sectores más golpeados de la sociedad venezolana.

Jesús Elorza es Licenciado en Educación, profesor en la UPEL
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.
Post Views: 145
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CrisisJesús ElorzaOpiniónpropuesta


  • Noticias relacionadas

    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025
    • Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece sus "buenos oficios"

También te puede interesar

El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025
    • Maduro: La ciencia está dando resultados "secretos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda