• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Prospectiva UCAB: Apoyo internacional es complementario, pero esfuerzo interno es crucial



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La oposición es la gente
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sofía Nederr | julio 29, 2020

Durante la presentación de la «Prospectiva 2020-Semestre II», del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), los internacionalistas Elsa Cardozo y Félix Arellano destacaron que el apoyo de la comunidad internacional para la lucha democrática es complementario, pero el esfuerzo interno es crucial. El infectólogo Julio Castro señaló que los planes del  gobierno  para controlar el covid-19 no está funcionando


Durante la presentación de la «Prospectiva 2020-Semestre II», del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), los internacionalistas Elsa Cardozo y Félix Arellano destacaron que el apoyo de la comunidad internacional para la lucha democrática es complementario, pero el esfuerzo nacional es crucial.

Cardozo señaló que ese es el mensaje internaconal que cada vez cobra más fuerzas. Agregó que probablemente se mantengan las sanciones hacia el gobierno de Nicolás Maduro.

«Las sanciones no son un fin en sí mismas, tienen sus efectos. Pero en algunos momentos tienden a volverse crónicas y manejables porque se generan mecanismos ilícitos para evadirlas», expresó.

La internacionalista sostuvo, en la presentación virtual este miércoles 29 de julio, que aunque las prioridades de los actores clave del apoyo internacional a la lucha democrática podrían cambiar, la atención sobre Venezuela no desaparecerá del mapa por razones geopolíticas. Cardozo refirió que las resoluciones emitidas por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Venezuela han sido importantes, sin embargo hay poca disposición a ir más allá.

Por su parte, Felix Arellano puntualizó que la comunidad internacion no aprobará la destrucción de las vías electorales en Venezuela, con lo cual insistirá en defender el derecho a elegir en condiciones mínimas. Esto podría implicar la presión para el cambio de fecha de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

«Las exigencias de condiciones mínimas son importante para temas como la observación internacional que debe regirse por un protocolo», añadió.

Arellano indicó que los esfuerzos de Noruega en buscar puntos de encuentro entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición mayoritaria se repiten tras la búsqueda de posibilidades de encuentro para una salida democrática.

Añadió que Venezuela seguirá siendo una ficha en el ámbito internacional, incluso para sus aliados, pero puede que no sea una prioridad. Así, por ejemplo, la proridad de China es su relación con Estados Unidos.

Prospectivas UCAB

Durante la presentación de Prospectiva 2020-Semestre II», de la UCAB, el médico infectólogo Julio Castro expresó que la epidemia del covid-19 no ha disminuido. Añadió que, en Venezuela, las últimas seis semanas han sido de aumento persistente de los contagios y el país enfrenta una fase exponencial.

En ese sentido, en razón de un crecimiento semanal de más de 33% de los casos, el coronavirus se han incrementado en 200%.

«La epidemia se está transmitiendo muy efectivamente en todo el territorio nacional y eso nos da idea clara de lo que está pasando más allá de los números. Para que una epidemia se considere en vías de control debemos tener un índice reproductivo por debajo de uno, seis a siete semanas consecutivas. En Venezuela, ha estado la mayoría del tiempo en números altos. Hasta ahora, no importa cómo lo hayan hecho, pero lo que está haciendo el gobierno no está funcionando para controlar la epidemia, por lo tanto la epidemia va a seguir su curso natural», expresó Castro.

Enfatizó que si la transmisibilidad del covid-19, en los próximos meses, se deja al azar, va a generar una cantidad de enfermos y fallecidos. No cree que la vacuna, una vez esté lista, llegue a Venezuela antes de bien entrado 2021, con lo cual es fundamental la preevención: Uso de la mascarilla (tapabocas), distanciamiento físico y el lavado de manos.

Señaló que al haber mayor movilidad en la población, hay mayor posibilidad de transmisión del covid-19. Cree que el plan 7×7 forma parte de las medidas gubernamentales, pero no disminuye la transmisión.

Lea También:Maduro insinúa que se reactivará el mecanismo de Noruega para diálogo con la oposición

Prospectiva social

María Gabriela Ponce, docente del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y una de las responsables de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), sostuvo que no se vislumbran mejoras en el aspecto social. Dijo que la crisis del país es institucional.

«El país cambió, ya no es un país rica, ni un país petrolero. Las demandas se comienzan a reconfigurar y, además, a los déficits que no se atienden, se agregan otros. La entrega de las bolsas de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) han sido muy irregulares tanto en su contenido como en su periodicidad. Casi la mitad de los hogares la recibe sin periodicidad definida, de allí que su impacto es muy  bajo y en poco puede contribuir con la alimentación», advirtió Ponce.

La investigadora añadió que algo similar ocurre con los bonos, para los cuales hay que tener el carnet de la patria,  lo cual genera mucho impacto en términos de independencia y sujeción. Resaltó que ambas estrategias han tenido poca efectividad para contener la crisis humanitaria compleja.

«Cada vez más el ingreso de los hogares depende cada vez más de las transferencias que del trabajo. El peso de las tranferencias públicas y privadas pasó de 15% del ingreso de los hogares a 42, 1%. Cuando uno lo ve en los hogares más pobres, el peso de la transferencia en el ingreso total, es muy importante para estos hogares», refirió.

En ese contexto social, apareció el covid- 19. La investigadora María Gabriela Ponce dijo que, una encuesta telefónica en medio de la Encovi, reveló que 43% de los hogares del país reportó imposibilidad de trabajar o por pérdida de ingreso por problemas de movilidad. Refiere que el primer factor de impacto de la pandemia, según la consulta, es el incremernto de los alimentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Post Views: 1.270
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Apoyo InternacionalProspectivasUCAB


  • Noticias relacionadas

    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales
      septiembre 8, 2025
    • ARI Móvil | UCAB apoya a la tercera edad ante la soledad y la crisis
      julio 29, 2025
    • UCAB publica «Psicomapa»: una herramienta para ubicar servicios psicológicos en el país
      mayo 27, 2025
    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Unos 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema en 2024, según encuesta
      abril 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Turpial, la cuarta aerolínea que llega a la frontera desde la reactivación del aeropuerto
    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo en dos casos presentó "pruebas"
    • Vicepresidenta pide a la FAO condenar «intercepción» de buque pesquero por parte de EEUU
    • Senado colombiano declara organización criminal transnacional al Cartel de los Soles
    • ONG denuncian desaparición forzada de Pedro Hernández: era víctima de acoso judicial

También te puede interesar

UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
abril 27, 2025
«El país no está preparado para acompañar el progreso de sus mujeres»: experta de la UCAB
marzo 8, 2025
UCAB y Universidad Loyola firman convenio para validar títulos de Comunicación en España
febrero 25, 2025
Rector de la UCAB dijo que se debe hallar una vía que permita rearmar modelo democrático
febrero 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Turpial, la cuarta aerolínea que llega a la frontera...
      septiembre 17, 2025
    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo...
      septiembre 17, 2025
    • Vicepresidenta pide a la FAO condenar «intercepción»...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda