• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Provea: 30% de los fallecidos por covid-19 hasta julio eran trabajadores sanitarios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

personal de salud
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 6, 2020

Desde Provea explicaron que las denuncias realizadas por personal médico, enfermeras y obrero, indican que en los centros de salud no existen los insumos básicos para la atención de pacientes con Covid-19.


Este jueves 6 de agosto desde el Programa de Educación Acción en defensa de los Derechos Humanos (Provea), publicaron su primer informe sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo del personal de salud en Venezuela durante el mes de julio.

Julio ha sido hasta ahora el mes en el que se han registrado la mayor cantidad de casos positivos de covid-19 en el país, para el 1 de ese mes Venezuela registraba 6.000 casos en todo el territorio nacional, sin embargo, para el 31 de julio la cantidad de contagios aumentó a 13.037.

De acuerdo a lo dicho por Provea, de los 128 fallecidos por el virus del SARS-CoV-2 que sumaba el país hasta el último día de julio, al menos el 30% eran personal sanitario, lo que indica que médicos y enfermeras representan una parte significativa de los muertos a causa de esta enfermedad.

Según detalla la ONG Médicos Unidos de Venezuela, 21 de los trabajadores de salud fallecidos por covid-19 eran del estado Zulia.

El informe subraya que “en distintos estados del país médicos, enfermeras y personal, obrero denunciaron no contar con los implementos básicos para laborara sin riesgo en el contexto de la emergencia nacional de salud pública por el covid-19”

Salarios de hambre

La exigibilidad por salarios dignos ha sido una de las características permanentes del sector salud. En abril, Maduro decretó el aumento del salario mínimo mensual obligatorio, por la cantidad de Bs. 400.000, lo que equivale a $1,5, aproximadamente, aunado al beneficio del Cesta Ticket por el mismo monto, lo que significa un sueldo ínfimo que no garantiza calidad de vida.

Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), señala tres escalas de ingresos del personal sanitario en la actualidad:

  1. Personal médico, ingreso promedio entre 15 y 30 dólares, se le reconocen las cláusulas de convención colectiva, así como las especialidades, estudios y experiencia.
  2. Personal empleado, se entiende bachilleres, técnicos (secretarias, historias médicas, etc.) y profesionales (bioanalistas, enfermeros, nutricionistas, etc.), de acuerdo a sus años de servicio, perciben un ingreso promedio entre 8 y 18 dólares.
  3. Personal obrero, con las cláusulas de convención colectiva, el ingreso promedio es de 3 – 4 dólares mensuales.

Por su parte, el régimen de Nicolás Maduro canceló al personal sanitario Bs. 500.000 para la compra de seis uniformes sanitarios que incluyen pantalón y camisa, botas, cobijas y zapatos. Lo cual es una bonificación ínfima para el alto costo de los materiales en el país.

Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), para mayo de 2020 la canasta básica familiar mensual costaba $513,77. Es decir, el salario de un médico alcanza para cubrir 5,83% de la canasta, el de un empleado 3,50% de la canasta y el de un obrero en el área de salud, 0,77%. En esas condiciones de salarios precarios, los y las trabajadoras del sector salud vienen atendiendo la emergencia de salud por el coronavirus sin que se vislumbren medidas que en el corto tiempo se orienten a revertir la situación. Al contrario, el incesante aumento del costo de la vida junto a la devaluación del bolívar, moneda con la cual se pagan los salarios, agudiza las dificultades.

Desprotegidos frente al coronavirus

Desde Provea explicaron que las denuncias realizadas por personal médico, enfermeras y obrero, indican que en los centros de salud no existen los insumos básicos para la atención de pacientes con Covid-19.

No hay disponibilidad de guantes y tapabocas ni detergente o insumos para limpieza. Así lo han dado a conocer a través de medios de comunicación y redes sociales diversos sectores del área de salud.

La consecuencia de no garantizar condiciones adecuadas de trabajo que reduzcan las posibilidades de contagio, es el alto número de fallecidos tanto de médicos como de otros trabajadores del área. Tal situación es violatoria de la Lopcymat, dado que no se garantiza condiciones de salud apropiadas que no generen riesgo de contagio ante la expansión del coronavirus.

Durante el mes de julio 2020, murieron 25 trabajadores del sector salud. En su mayoría eran médicos (19), pero también hubo dos enfermeras, un enfermero, un profesional de la salud y dos trabajadores de la salud. De los 19 médicos fallecidos 12 murieron en el estado Zulia. En junio habían fallecido 10 personas vinculadas al sector.

En el Hospital Algodonal llegó dotación de guantes y tapabocas, únicamente para la Unidad de Cuidados Intensivos. Los insumos se están reutilizando y en cuanto a material de limpieza, solo la existencia de agua, ya que no hay cloro, jabón y desinfectante. En el Hospital de Lídice, no hay guantes ni tapabocas, se reutilizan los insumos y no hay agua, cloro, jabón ni desinfectante.

En el Hospital Central de San Cristóbal, no hay medidas de bioseguridad para atender pacientes con Covid-19. Orfelia Varela, enfermera del centro asistencial, denunció la falta de insumos para la atención de pacientes en todas las áreas. “Nos dan un solo tapabocas que nos puede durar una semana y nuestro sueldo no nos alcanza para comprar un tapabocas y un par de guantes todos los días. Nos niegan las medidas de bioseguridad en este hospital”, señaló. Las condiciones de salubridad en los centros de salud tampoco favorecen ni al personal sanitario ni a la población que acude a dichos centros. La organización Monitor Salud que realiza reportes frecuentes de la situación de los centros de salud en el Área Metropolitana de Caracas ha puesto en evidencia las enormes deficiencias existentes.

Según datos de Monitor Salud, programa de monitoreo y respuesta para Covid-19, que “desde el inicio de la pandemia lleva la cuenta de 16 hospitales del área metropolitana en cuanto a dotación del suministro de insumos y de los equipos de bioseguridad, determinó que en siete de 16 hospitales del área metropolitana no hay guantes y en ocho de 16 faltan los tapabocas. En 13 de 16 puestos asistenciales reutilizan el tapabocas, en ocho de no hay agua, en 10 de 16 puestos de salud no hay cloro, en 15 no hay detergentes y solo en uno de ese total hay existencia de jabón”.

Al 23 de julio Monitor Salud indicaba del monitoreo realizado ese día que 9 de 14 centros de salud no cuentan con *guantes* para la protección de los trabajadores, el 90% de los hospitales encuestados manifiestan que les entregan un par de guantes por guardia. Y el deber ser es que sea un par por paciente. 9 de 14 centros de salud no cuentan con tapabocas para la protección de los trabajadores. 11 de 14 hospitales reutilizan tapabocas. – 7 de 14 centros de salud en Caracas no contaron con servicio de agua potable. El servicio continúa siendo irregular: algunos centros solo reciben agua en algunas áreas – 8 de 14 centros de salud no contaron con cloro para el aseo, y varios deben ligar este producto con agua para limpiar. – 14 de 14 centros de salud no tienen “desinfectante” para la higiene. Ningún centro de salud contó con “jabón”.

*Lea también: Amnistía Internacional emite acción urgente mundial para la liberación de Nicmer Evans

Post Views: 1.267
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

COVID-19Personal de saludProvea


  • Noticias relacionadas

    • Provea exige libertad inmediata para defensores de DDHH «encarcelados injustamente»
      julio 4, 2025
    • Provea denuncia que el abogado Eduardo Torres lleva 45 días incomunicado en El Helicoide
      junio 23, 2025
    • Provea ha registrado cinco economistas detenidos en el país: dos fueron liberados
      junio 18, 2025
    • Eduardo Torres cumple un mes preso: Provea exige información oficial sobre su situación
      junio 9, 2025
    • Amnistía Internacional y Wola denuncian recrudecimiento de criminalización contra ONG
      mayo 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer oficina consular en Lima

También te puede interesar

Provea condena ataques de Cabello a ONG: Seguiremos denunciando abusos contra DDHH
mayo 29, 2025
Diosdado Cabello acusa a cuatro ONG de estar vinculadas a «conspiración» del 25M
mayo 28, 2025
Provea exige liberar al abogado Eduardo Torres: lleva 18 días aislado en El Helicoide
mayo 26, 2025
María Corina Machado sobre detenciones: «Terrorismo de Estado puro y duro»
mayo 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer...
      julio 6, 2025
    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas:...
      julio 6, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda