Provea alerta sobre «efecto de puerta giratoria» en las excarcelaciones
Provea alerta sobre «efecto de puerta giratoria» en las excarcelaciones: se liberan algunos presos políticos en medio de detenciones arbitrarias por parte del régimen de Nicolás Maduro
En Venezuela se vive un efecto de puerta giratoria, donde gracias a la presión de la sociedad democrática se logra la excarcelación de algunos presos políticos en medio de nuevas detenciones arbitrarias y violaciones masivas a los derechos humanos, afirma Rafael Uzcátegui, Coordinador Nacional del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea).
Durante una entrevista en el circuito Éxitos de Unión Radio, Uzcátegui comentó la más reciente excarcelación de 24 presos políticos que se produjo el pasado jueves (18.10.2019).
Lea también: Bancos públicos se adueñan de los depósitos de la banca en Venezuela
Al respecto aseguró que dicho proceso no solo fue producto de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo que instaló el gobierno con varios partidos minoritarios, sino que forma parte de los compromisos asumidos con la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, «eso hay que recordarlo».
«Este informe generó una serie de recomendaciones y un plan de trabajo que el gobierno está obligado a cumplir», recordó.
Añadió que el término correcto para lo ocurrido este jueves es «excarcelación» y no liberación, porque los ciudadanos involucrados no recuperaron su «libertad plena», sino que fueron beneficiados con una medida sustitutiva de libertad.
«El proceso contra ellos sigue abierto y tendrán un período de presentación ante tribunales y algunas limitaciones en sus derechos», subrayó.
Para Uzcátegui, todo este escenario confirma la situación de los presos políticos en Venezuela:
«Son personas que están en la cárcel por su pensamiento, por disentir del Ejecutivo y que por eso son castigados de esta manera».
Recordó que además las irregularidades vinculadas al debido proceso: se trata de ciudadanos que no fueron presentados ante los tribunales en el tiempo correspondiente y que no tuvieron acceso a visitas periódicas de sus familiares y abogados, entre otros vicios procesales.
«Todos estos hechos ratifican la ausencia de institucionalidad democrática en Venezuela. No existe un estado derecho ni instituciones que puedan proteger a la ciudadanía. Las omisiones de la Defensoría del Pueblo son graves y se ha convertido también en cómplice de estas situaciones que son lesivas a los derechos humanos», sentenció Uzcátegui.
Gobierno no triunfó en la ONU
Según el representante de Provea, a pesar de que el gobierno de Nicolás Maduro logró un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en la comunidad internacional cada vez hay más y mejor comprensión de la actual situación por la que atraviesa nuestro país.
«Esto no es una victoria como el gobierno pretende mostrar. Continúan los mecanismos de evaluación y de protección activados sobre Venezuela dentro de esa instancia donde las decisiones se toman por el voto de la mayoría», aseveró.
Añadió que el régimen de Maduro no podrá realizar ningún tipo de acción para retrasar los mecanismos activados para Venezuela.
«Eso le genera al gobierno mayores compromisos en materia de derechos humanos y por supuesto el ojo avizor de la comunidad internacional que va a seguir sobre nuestro país».
Sobre el mecanismo mediante el cual se conforma este organismo multilateral, Uzcátegui aseguró que se deben producir reformas.
«Países como Venezuela, que tienen un mal comportamiento en materia de derechos humanos, no pueden ocupar un puesto. Naciones como Siria, como Cuba, también han formado parte de esta institución. La comunidad internacional democrática debe presionar para que esto no siga ocurriendo», advirtió.
Cada 24 horas
Sobre el fenómeno de la diáspora criolla, Uzcátegui recordó que Provea ha alertado desde hace algunos años sobre el deterioro de la situación de nuestro país.
«Lamentablemente fueron dos situaciones las que activaron las preocupaciones de la comunidad internacional: las protestas del 2017 y la crisis migratoria que ha hecho que los países de la región sean tan proactivos en intentar una solución pacífica y democrática para nuestro país porque no aguantan esa situación», acotó.
Destacó el caso de Colombia que nunca había atravesado por una situación como esta. «No estaban preparados».
Añadió que se trata de un problema regional por lo que continuarán solicitando mejores medidas de protección para los venezolanos.
«Vamos a seguir denunciando la situación y por supuesto el mensaje que mantenemos es: 24 horas que este gobierno permanezca en el poder es un día más de sufrimiento para los venezolanos que van a continuar saliendo porque no hay perspectivas de futuro para el país», subrayó.