Provea: Crisis de derechos humanos se profundizó con masiva represión en 2024
El informe anual de la organización Provea retrata la situación de los derechos humanos en Venezuela y cierra con un capítulo completo de recomendaciones al Estado venezolano para atender los problemas
El informe anual de Provea, presentado a finales de la semana pasada, confirma la profunda crisis de derechos humanos que atraviesa Venezuela. La organización destaca un aumento significativo en la violencia policial, la tortura y la desaparición forzada, así como el deterioro de los servicios públicos como la salud y la educación.
En entrevista en NocheD, Óscar Murillo, coordinador general de Provea, señala que «la represión 2024 es la mayor tanto en número como también desde el punto de vista cualitativo de los últimos ciclos de protesta de la Venezuela contemporánea». Murillo también destacó la «extinción del estado de derecho» en Venezuela.
El informe de Provea, que abarca el año 2024, revela que 522 personas fueron asesinadas a manos de cuerpos policiales, una cifra que, aunque ligeramente menor que en años anteriores, refleja la falta de control y transparencia en las actuaciones del Estado. «Prácticamente una buena parte de los componentes policiales del país, tanto nacionales como estatales y municipales, están en manos de militares en ejercicio o militares retirados, lo cual no garantiza precisamente el espíritu y la razón de lo que fue la reforma policial», afirma Murillo.
El informe también destaca la falta de independencia del poder judicial, que no investiga de manera independiente los casos de violencia policial, y la impunidad que prevalece en estos casos. «No tenemos instituciones del Estado realmente independientes, no tenemos una Defensoría del Pueblo que actúe por cuenta propia y tampoco tenemos un Ministerio Público, una Fiscalía General de la República que pueda velar por el procedimiento y la transparencia de estos procedimientos», denuncia Murillo.
En cuanto al derecho a la salud, el informe revela que más del 80% del sistema sanitario público estuvo inhabilitado en 2024 debido a la falta de personal médico y desabastecimiento de insumos. «El resultado que tenemos tanto en salud como en materia educativa es bastante parecida porque los dos sistemas paralelos que intentó crear este gobierno desde Chávez en adelante, hoy sucumben», explica Murillo.
El informe también destaca el deterioro del sistema educativo, con un presupuesto ínfimo y un horario mosaico que refleja el fracaso de la educación pública. «El horario mosaico es el fracaso de la educación pública», afirma Murillo.
En relación al derecho a la alimentación, el informe destaca la insuficiencia del CLAP para resolver el problema alimentario y la creciente desigualdad en el país. «El poder real, aquí sí está concentrado en menos del 10% de la población venezolana», señala Murillo.
El informe también incluye un capítulo especial sobre el cierre democrático que se produjo tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. «Se desconoce un principio de consenso amplio que es sobre la cual se basa la legitimidad para el ejercicio del poder público», explica Murillo.
El informe de Provea concluye que Venezuela sigue atravesando una emergencia humanitaria compleja, con un deterioro significativo en la calidad de vida de la población. «Todavía estamos atravesando por lo que Naciones Unidas en el año 2018 llamó que estaban dadas las condiciones para caracterizar al país como una emergencia humanitaria compleja», afirma Murillo.
*Lea también: Relatoría CIDH: Represión post 28J ha consolidado un entorno más hostil para la prensa
La organización hace un llamado a la comunidad internacional para que no se olvide de la crisis venezolana y para que se mantenga el apoyo humanitario al país. «El soporte humanitario tiene que sostenerse y lamentablemente, como lo decimos también en el informe, solo el 28% se pudo concretar en ese apoyo humanitario», señala Murillo.
Finalmente, el informe destaca la extinción del estado de derecho en Venezuela y la falta de condiciones para una elección competitiva en el futuro. «La represión 2024 es la mayor tanto en número como también desde el punto de vista cualitativo de los últimos ciclos de protesta de la Venezuela contemporánea», afirma Murillo.
La organización señala que el gobierno de Nicolás Maduro tiene los elementos de fuerza para mantenerse en el poder, pero que la situación política interna es compleja y que se requiere una estrategia política para enfrentar los nuevos retos.