• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

PsicoData 2024: Venezolanos sienten más esperanza y disminuye preocupación por el país



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Psicodata UCAB
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Daeni Pacheco | julio 2, 2024

Los datos de la encuesta PsicoData 2024 fueron presentados por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se consultó a 2.000 personas sobre aspectos psicosociales relacionados con el país


De acuerdo con la encuesta PsicoData 2024, más del 75% de los consultados percibe que hay un ambiente de esperanza en el país, lo que representa un cambio significativo en comparación a la edición 2023 de la encuesta, en la cual 90% de los consultados expresaba que sentía preocupación por el contexto venezolano, pero este año esa percepción bajó a 54%.

La Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados de la encuesta este martes 2 de julio en la sede de la universidad. Para el estudio se tomó como muestra a 2.000 personas, consultadas anteriormente en la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi).

En la encuesta se observa que hay mayor clima de solidaridad y ayuda mutua que alcanza 60%, aunque apenas 33% de los entrevistados manifiesta que tiene confianza en las instituciones.

Las entrevistas se realizaron vía telefónica, entre el 9 de mayo y el 1° de junio de 2024, a residentes de ocho de las nueve regiones del país, la única región en la que no se hizo consulta fue a los habitantes de la región insular.

Algunos de los indicadores evaluados fueron cuáles son los niveles de satisfacción con la vida, la percepción de apoyo familiar recibido en situaciones adversas y las apreciaciones sobre las emociones predominantes en Venezuela destacan entre los datos que ofrece la encuesta.

Por ejemplo, 75% de las personas consultadas afirma que valoran, en un nivel moderado, los aspectos de su vida. De este grupo 23% expresa que tienen una alta satisfacción, mientras que un 2% indica que su valoración es baja.

En este ámbito, 86% opina que ha conseguido las cosas que considera más importantes de la vida a lo largo de los años.

Apoyo y confianza interpersonal

Sobre las situaciones de adversidad y el apoyo que podrían recibir de sus familiares ante esas circunstancias, 62% considera que el respaldo ha sido alto. En contraste, un reducido 4% afirma que no recibe ayuda por parte de sus parientes.

89% de los consultados expresa que no existe suficiente confianza interpersonal en Venezuela. Este dato muestra una tendencia con encuestas anteriores, en las que la desconfianza ronda el 90% de las respuestas de los consultados.

En este aspecto, los datos señalan que las personas de la tercera edad son las que expresan una mayor confianza hacia otros individuos, mientras que el grupo comprendido entre los 35 y los 40 años representa el grupo con mayor desconfianza en la sociedad.

Recomiendan políticas públicas para la salud mental

Tras la presentación de los resultados, la Escuela de Psicología de la UCAB propone que se deje de considerar la salud mental como un asunto de atención privada y que se trate como una situación de salud pública en las instituciones para atender a una mayor cantidad de personas.

Solo 11% de la muestra del estudio afirma que asistió a consultas de psicología o psiquiatría en los últimos dos años. De ese porcentaje, más de 19% expresó que la razón por la que acudió a la ayuda profesional fue por depresión.

En ese sentido, los responsables del estudio reiteran que se necesitan políticas públicas para mejorar el estatus psicosocial de la población e hicieron énfasis, por ejemplo, en alternativas como la línea telefónica que ofrece la UCAB para atención psicológica gratuita.

Además solicitan la implementación de programas para la prevención del suicidio, junto a las organizaciones de la sociedad civil y centros académicos.

Sostienen que se apliquen programas de primeros auxilios psicológicos y consideran necesario que haya un trabajo de fortalecimiento de la cultura ciudadana en la sociedad.

*Lea también: A 64,5% de los venezolanos los problemas económicos son los que le generan más estrés

Post Views: 1.778
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Psicodata VenezuelaUCAB


  • Noticias relacionadas

    • PsicoData: desconfianza, violencia y miedo deterioran la salud mental de los venezolanos
      octubre 16, 2025
    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada” en campamentos de tecnología
      septiembre 18, 2025
    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales
      septiembre 8, 2025
    • ARI Móvil | UCAB apoya a la tercera edad ante la soledad y la crisis
      julio 29, 2025
    • UCAB publica «Psicomapa»: una herramienta para ubicar servicios psicológicos en el país
      mayo 27, 2025

  • Noticias recientes

    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.
    • Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer pago de aguinaldos fue "chucuto"
    • WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe violan el derecho internacional

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Psicodata: 9.65% de los venezolanos ha buscado ayuda psicológica en los dos últimos años
mayo 16, 2025
Unos 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema en 2024, según encuesta
abril 30, 2025
UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
abril 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer...
      noviembre 5, 2025
    • WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe...
      noviembre 5, 2025
    • Edmundo González: Con el apoyo de aliados recuperaremos...
      noviembre 5, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte,...
      noviembre 6, 2025
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael...
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda