• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Puede haber democracia sin partidos políticos?, por Javier Rosiles Salas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Puede haber democracia sin partidos políticos?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 5, 2024

X: @Latinoamerica21


Existe una idea muy difundida y aceptada de que la democracia no es posible sin los partidos políticos. Hace décadas que se asegura que estas organizaciones están en crisis, pero pese a la intensificación de los síntomas de su enfermedad —supuestamente— crónica, no han desaparecido: los partidos se crean, a veces se destruyen y siempre se transforman.

Bajo el manto protector de este planteamiento sobre su indispensabilidad para el sostén democrático, se ha sido condescendiente con las deficiencias, defectos y desatinos que presentan estas —relevantes, ya se dijo— organizaciones políticas.

Es evidente una ausencia de democracia en su interior. Hay dirigentes, como en el caso mexicano, que los capturan y buscan seguir con el control, como en el caso del Partido Revolucionario Institucional; en otros, se busca heredar a algún cercano el cargo, como ocurre en el Partido Acción Nacional; en otros es notorio que funcionan como franquicias con dueño: Movimiento Ciudadano, el Partido del Trabajo…

Los partidos políticos también son responsables de sostener gobiernos ineficaces, pues son ellos los que postulan a quienes ocupan los cargos de elección popular.

Hay una falta de contundencia ciudadana cuando no se les recrimina lo que ocurre después de las elecciones: tendrían que responsabilizarse no solo del acceso al poder, sino también de la manera en la que se ejerce ese poder.

Empero, la centralidad y el control que tienen los partidos políticos de las decisiones que se toman en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial hace complicado que reciban los correctivos respectivos. El partidocentrismo como base de la retaliación potencial.

Apenas en el reciente proceso electoral en México, sin ir más lejos, desde el Instituto Nacional Electoral (todavía INE) se lanzó el mensaje de que lo que se espera es que estas agrupaciones, en algún momento, se abstengan de realizar acciones violatorias de la ley; eso como la principal aspiración antes que preferir una actitud sancionatoria: no privilegiar la imposición de una penitencia porque «el castigo no resolverá el problema», se dijo.

En ese tono, el Consejo General de dicha autoridad electoral calculó multas por 1.564 millones de pesos (más de 80 millones de dólares), de los cuales 785,6 millones son producto de infracciones en el proceso federal. Los consejeros y consejeras decidieron ser laxos en los rubros de gastos no reportados y no comprobados, por lo que redujeron la sanción de esta última cifra a 330 millones. Una pichincha.

No cabe duda de que los partidos siguen cumpliendo con las funciones que de manera histórica les han sido encomendadas. El politólogo español Jordi Matas las sintetiza así: socialización política y creación de opinión; armonización de intereses; formación de élites políticas; canalización de las peticiones de la población, y reforzamiento y estabilización del sistema político.

¿Pero es el momento para plantearse, con seriedad, una democracia sostenida no solo en partidos políticos? En el núcleo de la democracia, donde se requiere de la participación de estas organizaciones, se encuentra la acción política, la implementación de una serie de actividades que tendrían como supuesto principal ver por el bien de la comunidad.

Así que el punto es que esta acción la desarrollan un conjunto de individuos, ya sea en solitario o en conglomerados. De manera que, entonces, si lo que importa es la acción y los individuos que la ejercen, lo de menos es el espacio organizativo en el que se encuentran alojados.

Si se toman como referencia los sistemas parlamentarios, los líderes partidistas y la propulsión más importante de dicha acción política se instalarían en el Congreso y con ello se podría aspirar a una presencia intermitente de los partidos: existencia temporal de los partidos, acción política permanente desde los cuerpos legislativos.

*Lea también: TikTok, la nueva forma de hacer política, por Sebastián Godínez Rivera

¿Estamos ya ante la posibilidad de contar con partidos políticos eventuales como lo había previsto Moisei Ostrogorski hace más de un siglo?: “¿No se ha indicado ya la solución que exige el problema de los partidos? ¿No consiste en eliminar en la práctica la costumbre de los partidos rígidos, de los partidos permanentes que tengan por fin el poder, y restituir y reservar para el partido su carácter esencial de agrupamiento de ciudadanos, formado especialmente para una reivindicación política determinada?”.

Pensar que Morena es el responsable de la continuidad de la llamada Cuarta Transformación en México es un error, es apenas el vehículo en el cual se concentraron los apoyos favorables al movimiento y en especial al presidente Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2024.

Estamos a poco del advenimiento de un nuevo partido, que tiene entre sus líderes más visibles a quienes impulsaron la llamada Marea Rosa mexicana. ¿Será la solución para generar un contrapeso al oficialismo? Lo que es más, ¿podrá siquiera formarse y lograr el registro? Liderazgos añejos y fallidos para encabezar una organización política que pretende ser novedosa. Mal envite.

Javier Rosiles es profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán (México). Doctor en Estudios Sociales con especialidad en Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Miembro del SNI-Co.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.280
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

democracia sin partidos políticosJavier Rosiles SalasLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos otros 16 en aislamiento, denuncia ONG
    • Coordinador de Provea insta a líderes democráticos a elevar presión diplomática
    • Comando con Vzla denuncia ataque contra director en Chile: "No es un hecho aislado"
    • El papa León XIV critica el trato "extremadamente irrespetuoso" a los migrantes en EEUU
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos...
      noviembre 19, 2025
    • Coordinador de Provea insta a líderes democráticos...
      noviembre 19, 2025
    • Comando con Vzla denuncia ataque contra director en Chile:...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda